Presenta:

Microbios: el apocalipsis biológico que solo la inteligencia artificial puede evitar

La creación de microbios espejo podría poner en jaque a toda la vida en la Tierra. Solo la inteligencia artificial puede anticipar y frenar el riesgo.

Las nuevas tecnologías pueden ponerle un freno a los microbios.

Las nuevas tecnologías pueden ponerle un freno a los microbios.

SCIENCE PHOTO LIBRARY

En biología existe un fenómeno fascinante y peligroso: la quiralidad. Se trata de una propiedad de las moléculas, por la cual dos versiones pueden ser iguales en su composición química, pero con formas reflejadas entre sí, como una mano derecha y una mano izquierda. A simple vista, parecen iguales, pero en el mundo biológico, esa pequeña diferencia puede cambiarlo todo.

Las proteínas, los azúcares, los ácidos nucleicos del ADN y el ARN, todos tienen una forma específica que encaja como llave en una cerradura. El cuerpo humano, y el de todos los seres vivos, evolucionó para reconocer solo una de esas formas. La otra, la forma reflejada o “mirror”, no es reconocida.

El riesgo de la experimentación con microbios

Esa idea, que parecía un experimento teórico, hoy se acerca peligrosamente a la realidad. Algunos científicos avanzan en la creación de microbios con una estructura completamente “espejada”, lo que significa que todas sus moléculas están invertidas. Son como versiones reflejadas de bacterias normales. Pero aquí está el problema: si esas bacterias llegaran a existir y a escapar de un laboratorio, serían invisibles para los sistemas inmunológicos de humanos, animales y plantas. No podríamos combatirlas con nuestras defensas naturales, ni con antibióticos, ni con virus bacteriófagos, porque nada en nuestro mundo está preparado para reconocer ese tipo de estructura.

El riesgo es inmenso. Estos microbios espejo se reproducirían sin control, invadiendo organismos vivos, alterando ecosistemas y, en el peor escenario, convirtiéndose en una amenaza para toda forma de vida conocida. Las mismas propiedades que los harían útiles para ciertas aplicaciones médicas —como su resistencia a la degradación— también los harían imposibles de eliminar una vez que escapen al medio ambiente.

El rol de la inteligencia artificial contra los microbios

Y sin embargo, hay una herramienta que podría ayudarnos a enfrentar este riesgo: la inteligencia artificial. Esta tiene la capacidad de modelar sistemas complejos que el cerebro humano no puede manejar por sí solo. Puede predecir mutaciones, simular interacciones moleculares, anticipar escenarios de escape y hasta diseñar defensas antes de que aparezca el enemigo. Analiza millones de combinaciones de proteínas espejo y encuentra patrones que nos permitan identificarlas, rastrearlas y, eventualmente, destruirlas.

Además, los algoritmos detectan fallos en sistemas de seguridad de laboratorios, sugieren mejores protocolos, revisan millones de líneas de código genético artificial y anticipan si un experimento puede salirse de control. Pueden, incluso, diseñar contramedidas usando moléculas que imiten el comportamiento espejo, algo que a un científico humano le llevaría años de ensayo y error.

Lo que está en juego es la estabilidad de toda la biología terrestre. La amenaza es tan compleja que quizás solo una inteligencia no humana pueda entenderla a tiempo. En esta carrera contra un espejo invertido de la vida, la inteligencia artificial no es un lujo: es la única esperanza que tenemos de ganar.

Las cosas como son.

*Mookie Tenembaum aborda temas de tecnología como este todas las semanas junto a Claudio Zuchovicki en su podcast La Inteligencia Artificial, Perspectivas Financieras, disponible en Spotify, Apple, YouTube y todas las plataformas.