Presenta:

Descubrimiento de la Nasa: el latido de un agujero negro desafía todas las teorías

Un descubrimiento sobre un agujero negro realizado por un explorador de la Nasa ha venido a desafiar lo sabido sobre estos singulares fenómenos.

Un agujero negro supermasivo, según una representación artística. Foto Dpa

Un agujero negro supermasivo, según una representación artística. Foto Dpa

DPA

Observaciones con el IXPE (Explorador de Polarimetría de Rayos X de Imágenes) de la NASA, han desafiado nuestra comprensión de lo que ocurre con la materia en las inmediaciones de un agujero negro.

Con este observatorio espacial, los astrónomos pueden estudiar los rayos X incidentes y medir la polarización, una propiedad de la luz que describe la dirección de su campo eléctrico, indica el descubrimiento.

El grado de polarización mide la alineación de esas vibraciones entre sí. Los científicos pueden utilizar el grado de polarización de un agujero negro para determinar la ubicación de la corona (una región de plasma magnetizado extremadamente caliente que rodea al agujero negro) y cómo genera rayos X.

En abril, los astrónomos utilizaron el IXPE para medir un grado de polarización del 9,1 % en el agujero negro IGR J17091-3624, mucho mayor de lo que esperaban según los modelos teóricos.

El agujero negro y su latido

"El agujero negro IGR J17091-3624 es una fuente extraordinaria que se atenúa y se ilumina con la intensidad de un latido, y el IXPE de la NASA nos permitió medir esta fuente única de una forma completamente nueva", afirmó en un comunicado Melissa Ewing, de la Universidad de Newcastle y autora principal del estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

En sistemas binarios de rayos X, un objeto extremadamente denso, como un agujero negro, atrae materia de una fuente cercana, generalmente una estrella vecina. Esta materia puede comenzar a girar, aplanándose formando una estructura giratoria conocida como disco de acreción.

La corona, que se encuentra en la región interna de este disco de acreción, puede alcanzar temperaturas extremas de hasta 1.000 millones de grados Celsius y emitir rayos X muy luminosos. Estas coronas ultracalientes son responsables de algunas de las fuentes de rayos X más brillantes del cielo.

Impresión artística de un agujero negro supermasivo, Foto: Dpa.
Impresión artística de un agujero negro, Foto: Dpa.

Impresión artística de un agujero negro, Foto: Dpa.

A pesar del brillo de la corona en IGR J17091-3624, a unos 28.000 años luz de la Tierra, sigue siendo demasiado pequeña y distante para que los astrónomos puedan capturar una imagen de ella.

El agujero negro y su estrella compañera

"Normalmente, un alto grado de polarización se corresponde con una vista muy de canto de la corona. La corona tendría que tener una forma perfecta y observarse desde el ángulo justo para lograr dicha medición", afirmó en un comunicado Giorgio Matt, profesor de la Universidad de Roma Tre (Italia) y coautor de este estudio. "El patrón de atenuación aún no ha sido explicado por los científicos y podría ser la clave para comprender esta categoría de agujeros negros".

La estrella compañera de este agujero negro no es lo suficientemente brillante como para que los astrónomos puedan estimar directamente el ángulo de visión del sistema, pero los inusuales cambios de brillo observados por IXPE de la NASA sugieren que el borde del disco de acreción estaba orientado directamente hacia la Tierra.

Los investigadores exploraron diferentes vías para explicar el alto grado de polarización.

Viento de materia

En un modelo, los astrónomos incluyeron un "viento" de materia extraída del disco de acreción y lanzada fuera del sistema, un fenómeno poco común. Si los rayos X de la corona se encontraran con esta materia en su camino hacia IXPE, se produciría dispersión Compton, lo que daría lugar a estas mediciones.

"Estos vientos son una de las piezas clave que faltan para comprender el crecimiento de todos los tipos de agujeros negros", afirmó Maxime Parra, quien dirigió la observación y trabaja en este tema en la Universidad de Ehime en Matsuyama, Japón. "Los astrónomos podrían esperar que futuras observaciones produzcan mediciones del grado de polarización aún más sorprendentes".

agujero negro dpa
Esta ilustración de material girando alrededor de un agujero negro resalta una característica particular, llamada “corona”, que brilla intensamente en la luz de rayos X. Foto Dpa

Esta ilustración de material girando alrededor de un agujero negro resalta una característica particular, llamada “corona”, que brilla intensamente en la luz de rayos X. Foto Dpa

Otro modelo suponía que el plasma en la corona podría exhibir un flujo de salida muy rápido. Si el plasma fluyera hacia afuera a velocidades de hasta el 20 % de la velocidad de la luz, o aproximadamente 200 millones de kilómetros por hora, los efectos relativistas podrían aumentar la polarización observada.

En ambos casos, las simulaciones pudieron recrear la polarización observada sin una vista de borde muy específica. Los investigadores continuarán modelando y probando sus predicciones para comprender mejor el alto grado de polarización para futuros esfuerzos de investigación. Dpa