Presenta:

El campo evalúa un paro por la prórroga del cepo a la exportación de carne

Se extendió el cepo a las exportaciones de carne. Aunque los precios se estabilizaron, la medida no probó ser eficiente para bajarlos y hacer este producto más accesible. Desde el campo evalúan realizar un paro y protestar contra el gobierno. ¿Habrá desabastecimiento?
1102527.jpg

En el último día de agosto el Gobierno nacional extendió las trabas a la exportación de carne en el país hasta el próximo 31 de octubre. Aquel decreto del 22 de julio determinaba el máximo de toneladas mensuales que podían venderse al exterior, no pudiendo superar el 50% en el periodo julio-diciembre de 2020 inclusive. La medida tenía por objetivo estabilizar los precios de los distintos cortes de carne que se dispararon notablemente.

Sin embargo el efecto no fue el esperado. No sólo en góndola los números son los mismos sino que para el sector ganadero implicó pérdidas millonarias. La tensión crece entre la Mesa de Enlace y el gobierno de Alberto Fernández y en estos días se definen las medidas de fuerza que implementarán.

Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), habló sobre el cepo a la carne vacuna en "No Cantes Victoria". La extensión de la medida "se tomó unilateralmente por parte del Gobierno. El presidente había dicho que si se estabilizaban los precios, levantaba el cepo y no lo hizo".

Por su parte, desde la FAA afirmaron que "los precios no disminuyeron porque eso es imposible que lo logre en un proceso inflacionario que estamos teniendo en la Argentina, pero sí se estabilizaron y lamentablemente continúa con el cepo a la exportación que sólo producirá más pérdidas". En ese sentido, afirma Achetoni que "hubiese sido más positivo como ellos propusieron que se consolidara la exportación y que con las divisas que ingresaran, se permitiera reintegrar el IVA (Impuesto al Valor Agregado) a las personas que están más complicadas en el poder adquisitivo que lo que realmente pretendieron hacer". De esta manera se estaría subsidiando el precio de la carne a aquellos que tengan "la tarjeta alimentar, la AUH (Asignación Universal por Hijo) y la jubilación mínima".

El Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), dio a conocer algunos números del total de pérdidas del sector: los productores ganaderos asumieron 411 millones de dólares, mientras que en los frigoríficos las pérdidas alcanzaron los 165 millones y los operarios tuvieron una merma en sus remuneraciones de 59 millones.

"Son números claros que surgen de la pérdida de valor en el sector productivo, la pérdida de inserción internacional que tenían los frigoríficos y el sector laboral tenía una carga horaria de acuerdo al trabajo y la demanda que tenía de realización de faena. Hoy día al no estar obviamente que algunos tuvieron una reducción en sus ingresos" detalló Achetoni de la FAA.

Otra brecha que crece: el pollo vs la carne vacuna

En un cotejo entre las opciones a la carne vacuna, la gente opta mayormente por el pollo. Sin embargo, es notable que la distancia que siempre existió entre una y la otra creció últimamente. No se trata de una decisión por preferencia sino por cuestiones económicas de accesibilidad. La cultura argentina sigue manifestando una predilección por la carne roja. Carlos Achetoni, por su parte, asegura que "no sabe cómo hacen desde el sector aviar porque ellos también dependen de insumos dolarizados como el maíz que es un commodity".

¿Habrá desabastecimiento?

En algún punto los conflictos entre el campo y el gobierno traen consigo el doloroso recuerdo de góndolas vacías, asados gigantes en cortes de ruta y en resumen nada bueno para el consumidor. Desde la Mesa de Enlace se está evaluando qué medida de fuerza tomar como respuesta a la extensión del cepo a la exportación de carne.

"Ninguna medida está descartada porque se busca llamar la atención y generar gran impacto, pero que también tenga la empatía con el resto de la sociedad porque sabemos que las dos puntas de la cadena son las que están sufriendo: el sector productivo y el consumidor". Cualquier decisión que se tome, "será antes de las elecciones primarias".

Escuchá la nota completa acá.