Meritocracia en decadencia

En este contexto mundial, ¿vale la pena estudiar una carrera?

A partir del libro "La Rebelión De Los Pandemials", de Federico Domínguez, el economista Carlos Burgueño opinó sobre lo que se están planteando las nuevas generaciones a partir de la importancia o no de estudiar una carrera.

MDZ Radio
MDZ Radio lunes, 10 de mayo de 2021 · 10:51 hs
En este contexto mundial, ¿vale la pena estudiar una carrera?

Federico Domínguez es economista y asesor financiero. Escribió el libro "La rebelión de los pandemials" y describió a esta nueva generación. No son centennials ni millennials, son pandemials, jóvenes que están ingresando al mercado laboral en este contexto mundial. Los analizamos junto al economista y columnista de MDZ radio, Carlos Burgueño.

Los pandemials son chicos nacidos en mediados de la época del 90, de menos de 30 años. Federico Domínguez describe que les toca insertarse en el mercado en paralelo a la crisis sanitaria. ¿Cómo son estos jóvenes? "Tienen muchos valores éticos, crecen en soledad, tienen fuerte conciencia ecológica, les está tocando vivir en una sociedad marcada por la inequidad y por el fin de la meritocracia, por el automatismo digital y el agotamiento de los recursos naturales. Son la herencia de un mundo en llamas", expresa en el libro.

Por su parte, el periodista Marcelo Arce opinó desde su experiencia que ve esas características en sus hijos, "tienen conciencia ecológica ya desde la alimentación que tienen. El automatismo digital es así, son autómatas digitales, y la pandemia profundizó ese escenario también". "Me preocupa cómo miran el mundo, lo ven y se dan cuenta de que es muy desigual y cuando le decís que estudien te miran como diciendo '¿con qué objetivo?. Si estudio, ¿me voy a poder insertar en ese mundo porque estudié?'", completó.

Burgueño en tanto dijo no estar de acuerdo con estas referencias puntuales. "Dificultades para insertarnos en el mercado laboral, por lo menos desde mi época en adelante, todas las generaciones las tuvieron. En Argentina sobre todo, onde la meritocracia se discutió siempre". "Yo tengo 53 años y mi generación a los 18 años ya se preguntaba eso: ¿vale la pena estudiar?", reforzó.

En ese marco, el economista contó que al principio de la convertibilidad "había plata y muchísimos productos importados. Hubo un boom de electrodomésticos. Dos compañeros míos trabajaban a comisión en Musimundo. Ganaban muy bien. No estudiaron y al final de la historia hicieron mal en abrazar ese futuro provisorio más rápido y fácil, porque después los que estudiaron, no todos, porque Argentina es un país complicado, es verdad que tienen más chances que otros".

De todos modos, Burgueño dijo que a su entender sí es cierto que el mundo cambió y que "si viene un hijo mío y me dice que va estudiar Sociología tendría una larga charla con él. Seguramente me diría 'pero vos sos sociólogo' y yo deberé responderle 'sí pero el mundo era diferente'".

Sobre las referencias del libro acerca de los pandemials, el economista reconoció que es cierto que los jóvenes de hoy son nativos digitales, "tienen conocimientos y habilidades que nosotros no teníamos ni tenemos". Pero, "el resto me parece un panorama pesimista. Conciencia ecológica también la empezamos a tener nosotros. Yo con 23 años me fui a estudiar al exterior y en Argentina no le dábamos mayor importancia, pero estando afuera ya estaban los partidos verdes. Ahora acá hay mayor conciencia ecológica pero con menos fuerza", completó.

Finalmente, Burgueño concluyó en que en Argentina "tenemos un problema que excede a esa categoría, que es el acceso a la educación que unos tienen y otros no. Te diría más, no es sólo en nuestro país es en todo América Latina".

 

Archivado en