¿Qué se sabe del laboratorio de la vacuna rusa que comprará Argentina?

Las esperanzas se vieron renovadas ayer cuando Alberto Fernández anunció la compra de 25 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V para combatir el coronavirus. Luego de un viaje que le encomendara a Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud, se detalló que la compra se realizará aunque la fase 3 no esté concluida. El Presidente aclaró en su Twitter que exigirá se cumplimenten todos los pasos para el registro.
Te Podría Interesar
El tema desató una catarata de suposiciones en las redes sociales. Más de uno de los comentarios asociaban la llegada del medicamento como una experimentación que el gobierno ruso estaría haciendo con la población argentina. En otros, la negación provenía de una oposición política a Cristina Fernández de Kirchner y su cercana relación con el presidente ruso Vladimir Putin. Pero si indagamos en la información disponible, lo cierto es que Sputnik V está en las mismas condiciones que otras vacunas. Ninguna ha completado todas las fases.
En After Office consultamos a Belkys Maletto, investigadora Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Ténicas de Argentina) y especialista en inmunología y vacunas.
En la carrera mundial por la vacuna para el coronavirus, hay varios desarrollos que están en la misma situación que la Sputnik V. Es el caso de la que fabrican los británicos en Oxford, el desarrollo chino de Cansino y la de Johnson & Johnson. "Todas están en fase 3. El tema es que eso no significa que estén aprobadas".
Para el ingreso y aprobación de un medicamento o vacuna, primero debe concluirse la Fase 3. De allí, se presentan todos esos datos a los entes regulatorios. Estos analizan esos estudios y deciden "si esa vacuna o cualquier otro medicamento puede ser usado". La especialista en inmunología agregó que "quiere creer que en todas estas instancias hay gente seria" porque sin aprobación, no hay remedio.
¿Cómo se arman las campañas de vacunación masiva?
Si los anuncios se concretan y en dos meses se puede empezar la vacunación, cómo se gestionaría una campaña de esa envergadura. "Cuando pasó lo de la Poliomelitis en los años 50 -explicó Belkys- la primera vacuna que llegó fue la Salk que no era la mejor. Después vino la Sabin, pero en su momento la Salk solucionó muchísimo el problema". En aquel momento la campaña comenzó por los niños ya que constituían la población de riesgo para la Poliomelitis. Además se trabajó por zonas.
La experta señaló que en Argentina hay una historia de vacunación muy buena. Tenemos una ley que establece que la inmunización es gratuita y obligatoria. En nuestro país se distribuye a todo el territorio un calendario de 20 vacunas. "Por eso, en cierta medida -acota- ya existe la plataforma para realizar la logística tras una campaña de esta naturaleza". Según afirmó Maletto, el procedimiento será similar al que ya existe donde hay campañas que empiezan por los niños y las mujeres embarazadas. Hay otras que son exclusivamente destinadas a la vacunación de los infantes.
¿Qué se sabe del laboratorio Gamaleya que produce la vacuna?
"Sputnik V: first registered Covid-19 vaccine" es lo que indican desde Gamaleya en su web. Son los primeros en tener una vacuna registrada contra el coronavirus. Algunos datos que aparecen inmediatamente justifican esa promesa de éxito. El Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología fue fundado a fines del siglo XIX como laboratorio privado. Desde 1949 lleva el nombre de Nikolay Gamaleya, pionero de la investigación microbiológica en Rusia. Gamaleya estudió en el laboratorio del biólogo francés Louis Pasteur, en París y abrió, en 1886 en Rusia, el segundo punto de vacunación contra la rabia en el mundo. Luego durante el siglo XX, Gamaleya, al frente del centro, luchó contra epidemias de cólera, difteria y tifus y organizó campañas de vacunación masiva en la Unión Soviética.
Cuando se le consultó a la experta en vacunas, Belkys Maletto sobre su consideración acerca de Gamaleya, reconoció que se trata de una institución prestigiosa que tuvo mucho reconocimiento por el desarrollo de tres vacunas contra el Ébola. Sin embargo, en el caso de la vacuna contra la covid-19, no hay ningún elemento que diferencie al desarrollo científico ruso sobre otros. Cada proyecto publicó los resultados de la fase 1 y la fase 2. Ninguno ha concluido la fase 3 aún, concluyó la especialista.
Escuchá la nota completa acá.