¿Argentina va camino a una fuerte devaluación?
Nuestro columnista económico, Carlos Burgueño, nos contó por qué el campo no está liquidando dólares. Especualan con que haya una fuerte devaluación del peso y es factible que así sea por diversos motivos que te explicamos en esta nota.
Carlos Burgueño, el columnista y economista de Uno Nunca Sabe comentó qué sucede con el campo y la liquidación de dólares. En ese espacio también nos adentramos en los motivos por los que prevén una fuerte devaluación en el país.
Burgueño detalló que las cerealeras liquidaron 65 millones de dólares y ayer 45 millones, con lo cual ya suman más de 100. Pero cabe resaltar que el Gobierno esperaba que llegaran de su parte $3000 millones rápido.
En primer lugar, el columnista marcó una diferencia: "Una cosa son las grandes cerealeras, de acá y de afuera, y otra cosa es el productor". "Al productor no le mejoraron nada bajando las retenciones de 33 a 30. Está bien que hubo una pequeña devaluación del 2% y que el precio de la soja subió en los últimos días, más cerca de 400 que de 350, pero eso mejora sólo un poco la posición".
Detalló que en esta época del año no tienen necesidad de vender y tampoco tienen dólares, sino que poseen producto. En tanto que quienes sí cuentan con divisa norteamericana son las cerealeras, "que están vendiendo medio a cuenta gotas, casi para que no proteste el Gobierno".
Esta situación se da por dos motivos: "Primero porque creen que el Gobierno va a tener que devaluar y que este tipo de cambio oficial con una brecha del 90% en relación al blue y al ccl es insostenible a largo plazo. Además, el tiempo juega del lado de ellos, no tienen necesidad de vender dólares ahora. Si no confían, tampoco está presente la opción de inversión y además creen que habrá una devaluación". Ante esto, la pregunta que se hizo Burgueño en el aire es: "¿Por qué venderían?".

La pregunta obligada fue si es un escenario posible una devaluación fuerte, a lo que Burgueño fue claro y dijo que "con una brecha del 90%, déficit fiscal, emisión monetaria y un gobierno políticamente en crisis, seguro que es una opción. Te diría que es la más segura".
De todos modos, el economista resaltó que "también puede pasar que el gobierno gane esta pulseada, que pase el tiempo (pensando en 60 días), los exportadores vean que la posición oficial es fuerte y dura y ahí empiecen a tomar otro tipo de decisiones. Porque también todos los costos siguen".
Para el columnista, "la actitud de Guzmán está bien, pero debería ser más profundo y más creíble por parte del gobierno esto de tender puentes de amistad, progreso y buena onda con el campo". "Podrían llamar ya al campo para diseñar un proyecto de ley de mediano a largo plazo para potenciar la producción agrícola del país", concluyó.
En este enlace, la columna completa.

"La Rosadita de Chaco": facturas trucas por más de $500 millones

La economía sigue creciendo y continúa la puja por los aumentos de precios

Así puede ser el cónclave tras la muerte del papa Francisco

El novedoso programa que busca mejorar la calidad de vida del Sur Global

La tensión entre proveedores y supermercados tras la apertura del cepo

A detalle: la caída de la clase media argentina relatada por un especialista

El traslado a precios por la subida del dólar tras el levantamiento del cepo
