Tips para evitarlo

El estrés y la falta de sueño aumentan las arrugas

Existen factores externos que aceleran el envejecimiento de la piel. La doctora Johanna Furlan nos explica cada uno de ellos y qué podemos hacer para combatirlos.

Esther Cano sábado, 13 de noviembre de 2021 · 11:08 hs
El estrés y la falta de sueño aumentan las arrugas
El mal descanso puede generar aparición de ojeras, ojos hinchados y mayor palidez. Foto: Unsplash

A partir de los 25 años comienzan a aparecer las primeras arrugas y líneas de expresión en el contorno de los ojos, la frente y los pliegues nasales. Pero más allá de las marcas del tiempo, hay varios factores externos que pueden acelerar la aparición de arrugas y líneas de expresión. La falta de sueño y el estrés son algunos de ellos. 

“El estrés puede afectar a la integridad de la piel, aunque no hay clara evidencia de que favorezca el envejecimiento aún. La falta de sueño tiene efectos perjudiciales en varios órganos, aumentando el riesgo de hipertensión, diabetes, obesidad y depresión, entre otros.  Se sabe que el mal descanso puede influir en un aspecto menos saludable y atractivo, con la aparición de ojeras, mayor palidez y ojos hinchados”, asegura Johanna Furlan, médica cirujana experta en estética y cirugía plástica reconstructiva.

Precisamente se utiliza el término “exposoma” de piel para referirse a aquellos factores externos que contribuyen a que ésta vaya deteriorándose a lo largo de la vida. Por supuesto que la falta de descanso es uno de ellos, pero hay más responsables del proceso de envejecimiento cutáneo.

Exposición al sol y a contaminantes

Todos los componentes de la radiación solar influyen en mayor o menor medida en el envejecimiento. Esto es consecuencia sobre todo de los rayos UVA.

“Es importante tener en cuenta que dosis pequeñas de sol que no provocan reacciones visibles en nuestra piel en un primer momento, van generando cambios moleculares que poco a poco desembocan en manchas y arrugas”, explica la cirujana estética MN122.975.

“Está demostrado que hay una relación entre la exposición a NO2 y aparición de manchas en mujeres mayores de 50 años”, advierte Furlan. 

“Sabemos que el ozono reduce los antioxidantes de la piel y la hacen más susceptible al envejecimiento. Es capaz de acelerar la aparición de arrugas”, agrega la doctora que comparte sus consejos desde su cuenta de Instagram @drajohannafurlangraf.

Atención al tabaco y a la nutrición

Las personas que fuman tienen más arrugas alrededor de la boca y un tono de piel más grisáceo.

“Cada inhalación de un cigarrillo contiene más de 3800 sustancias potencialmente dañinas. Además de dañar a los pulmones, también afecta a la piel”, asegura Furlan. 

La médica explica que en las personas fumadoras se observan cambios en la piel: aparecen arrugas alrededor de la boca y el tono de la piel se torna más grisáceo.

Está comprobado que otro de los factores que puede alterar el aspecto de la piel es la nutrición. Personas con problemas de alimentación pueden tener numerosos síntomas en la piel como queilitis, dermatitis variadas o pérdida de pelo. 

“Está claro que lo que comemos tiene, en mayor o menor medida, cierta repercusión en la piel. Se sabe que una dieta rica en antioxidantes es protectora frente al envejecimiento”, explica Furlan. También está estudiado que la ingesta de azúcar puede influir en la aparición de arrugas por medio de un proceso llamado glicación de proteínas.

Cómo combatir a los enemigos de la piel

Todos estos factores, algunos ya conocidos de hace tiempo y otros aún en estudio, pueden acelerar el envejecimiento de la piel. Lo importante es conocerlos y trabajar sobre ello. 

La mejor forma de garantizarse una piel saludable es hacer una vida sana, comer abundantes frutas y verduras, ya que son las principales fuentes de antioxidantes. 

También el buen descanso y la hidratación resultan claves. Además de utilizar siempre protección solar. “Los efectos de la contaminación pueden reducirse, limpiando la piel con productos suaves cada noche, aunque esto de momento no está demostrado científicamente. Por supuesto, no olvidar nunca la consulta médica”, asegura Furlan.

Archivado en