La pandemia de los alimentos ultraprocesados que ponen en riesgo la nutrición
Algunas empresas agroalimentarias "deciden el 90% de lo que hay en las mesas”, reemplazando alimentos frescos y nutritivos por alimentos ultraprocesados.

Alimentos ultraprocesados: el gran problema mundial.
ShutterstockLos nutricionistas son profesionales de la salud que trabajan el bienestar desde una alimentación equilibrada. Su labor no se limita a planes de pérdida de peso, sino que abarca desde la atención de personas con enfermedades crónicas hasta la optimización del rendimiento de atletas. El gran problema: el consumo de alimentos ultraprocesados.
En el día de la Nutrición ¿cuál es el principal problema de una buena alimentación?
El 11 de agosto, desde 1974, se rinde homenaje a esta rama de la salud en conmemoración al nacimiento del médico argentino Pedro Escudero, pionero de la nutrición. En este contexto, la Licenciada en Nutrición Laura Piatrellini advirtió sobre un problema que, según dijo, “es a nivel mundial” y está vinculado con el consumo de alimentos ultraprocesados. “Por cuestiones de lucro, se ofrecen alimentos de baja calidad nutricional que compiten con los saludables”, sostuvo.
Te Podría Interesar
Al referirse a la infancia, señaló que resulta difícil convencer a un niño de elegir una fruta en lugar de una golosina “cuando detrás hay estrategias de marketing con personajes y presentaciones atractivas”. En ese sentido, denunció que “diez empresas agroalimentarias deciden el 90% de lo que se encuentra en las mesas”, situación que describió como “una pandemia" por su alcance a nivel mundial.
Las consecuencias de una mala alimentación
Piatrellini relacionó la alimentación con el estrés y sus consecuencias: “El estrés provoca alteraciones en el sueño, que a su vez generan sobrepeso, y este conduce a enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y problemas osteoarticulares”.
También alertó sobre el aumento de casos de síndrome de colon irritable, un trastorno funcional vinculado con el desequilibrio entre el sistema nervioso y el aparato digestivo. Explicó que el consumo de ciertos alimentos y las situaciones de estrés pueden agravar síntomas como diarrea o estreñimiento severo, afectando la calidad de vida.
En el Día de la Nutrición, la especialista enfatizó la importancia de educar en hábitos saludables y de enfrentar un entorno que favorece el consumo de productos no nutritivos, con impacto directo en la salud física y emocional de la población.