Filosofía de vida

Sorprendente: tres datos para amar sanamente según el budismo

Esta doctrina tiene tres claves para mantener una armoniosa relación con los demás

MDZ Estar Mejor
MDZ Estar Mejor jueves, 1 de febrero de 2024 · 20:01 hs
Sorprendente: tres datos para amar sanamente según el budismo
El budismo prefosa la felicidad de todas las personas. Foto: Shutterstock

Independientemente de la religión que profesen, todas las personas desean ser felices, sin embargo, el apego es uno de los obstáculos mentales que impiden esto, perturbando nuestra paz y causando emociones como el odio, celos y egoísmo. Esto es lo que dicta el budismo, aunque para evitar este tipo de sufrimientos, esta doctrina tiene algunos datos para amar sanamente y no caer en espejismos en tus relaciones.

Así es que el budismo sugiere identificar los estados mentales que nos producen bienestar y los que nos causan perturbaciones. Para esta religión lo que nos da placer está relacionado con mentes virtuosas, mientras que sufrimos a causa de engaños mentales. De esta manera, cuando permitimos que el apego se apodere de nosotros, es posible ver a la pareja o bienes materiales como fuente de felicidad, ya que estamos idealizando, sin embargo, esto nos puede provocar sufrimiento y frustración a mediano o largo plazo, dándonos cuenta de que fue un engaño por lo que queda al descubierto nuestra carencia emocional.

Según el budismo, mediante la meditación las buenas acciones serán espontáneas. Foto: Shutterstock

Datos para amar sanamente según el budismo

Estima hacia los demás

En el libro “Ocho pasos hacia la felicidad. El modo budista de amar”, los budistas propones abandonar la estimación propia para estimar a los demás despojándonos de nuestras creencias, además de estimar a todos los seres sintientes, no solo a nuestros familiares, amigos o personas presentes en nuestras vidas.

Mediante la meditación, los budistas consideran que las buenas intenciones serán espontáneas hacia todos los seres por igual, despojándonos de nuestras viejas creencias a través del ejercicio diario de nuestra mente. Es por ello que aseguran que sentimos celos porque no soportamos que otros sean felices, sin embargo, al actuar con amor, nuestras relaciones mejoraran.

Hay que ser compasivos con todos los seres sintiens, según el budismo. Foto: Shutterstock

Reconocer nuestros propios defectos

Una práctica muy desarrollada es la manera obsesiva de enfocarnos en nosotros mismos. Esto dificulta ver nuestros propios defectos y errores, por lo que culpamos a otros por situaciones de sufrimiento que vivimos. Según la creencia budista, habrá que dejar de responsabilizar a otros por los problemas que nos aquejan y analizar nuestro comportamiento con humildad.

Compasión con los demás

Una vez que hayamos adquirido la capacidad de estimar a los demás y reconocer nuestros propios defectos, se podrá generar una verdadera compasión hacia los demás, según el budismo. Si bien solemos experimentar esa emoción con situaciones dolorosas que enfrentan personas queridas, el budismo dice que la compasión de ser para todos los seres sintientes.  De esta manera, la mente compasiva universal intentará ayudar a todos aquellos que lo necesiten siempre que sea posible y no solo a familiares o amigos.

 

Archivado en