¿De qué se trata la resiliencia tóxica?

Resiliencia es una de las palabras más utilizadas en los últimos años, sobre todo después de la pandemia. Y es que tiene un gran significado, ya que es la capacidad psicológica para adaptarse a las circunstancias estresantes y recuperarse de los acontecimientos adversos, según la psicología. En ese sentido, ahora también se habla de resiliencia tóxica, pero ¿de qué se trata?
Te Podría Interesar
Al conocer a alguien, la resiliencia relacional busca el trabajo conjunto asumiendo sensibilidad y generosidad y estableciendo límites para encontrar el bienestar psicológico. Si bien este rasgo de personalidad tiene sus ventajas, a veces podría convertirse en un motivo de infelicidad que puede ser reflejada en las relaciones interpersonales debido a que esto ocurre cuando damos el cien por ciento incluso en los momentos en los que no podemos darlo.
Qué es la resiliencia tóxica
Desde pequeños nos han inculcado que con el esfuerzo se consigue todo lo que uno se propone y es por ello que al llegar a la etapa adulta damos por sentado de que es la única manera de conseguir algo.
La resiliencia tóxica se basa en ese mismo esfuerzo, pero a cambio de no recibir absolutamente nada. Es cuando damos todo de nosotros en todos los ámbitos de la vida, incluso en circunstancias agotadoras y estresantes, ya sea relaciones de pareja, amistades, familia y trabajo, pero sin recibir ninguna recompensa.
Principalmente en el trabajo es donde se da este tipo de resiliencia, donde nos exigimos para cumplir con nuestras tareas, incluso los días en que no podemos realizarlas, o cuando ponemos un sobre esfuerzo de nuestra parte pero no recibimos nada en retribución. Es así que esta tendencia deriva en problemas de salud mental como la ansiedad, el estrés crónico y hasta depresión.
Por otro lado, la resiliencia tóxica hace que las personas sean demasiado perseverantes con metas casi inalcanzables, aunque es más eficaz renunciar a ciertos objetivos para lograr otros más realizables. Si bien esta tendencia de da mayormente en el ambiente laboral, puede aparecer en las relaciones de pareja, cuando ponemos al otro por encima nuestro, damos todo de nosotros pero no recibimos ninguna retribución ni reconocimiento de parte de nuestro compañero de vida.