Presenta:

Reservas: sin cepo, parecen imparables las compras de billetes

En junio, las personas y las familias volvieron a abalanzarse sobre el dólar con compras récord no vistas desde el ocaso de la gestión de Cambiemos.

A este ritmo de demanda de billetes, no solo las reservas del BCRA crujirán sino también sufrirá el equilibrio del mercado cambiario.

A este ritmo de demanda de billetes, no solo las reservas del BCRA crujirán sino también sufrirá el equilibrio del mercado cambiario.

A veces, aunque la zanahoria parece atractiva, el burro puede ir en otra dirección, y así lo hicieron gran parte de los argentinos que, nuevamente, confirmaron que si algo tiene “buena prensa” en el país es el dólar, que en junio fue furor con compras netas récord de billetes estadounidenses en la era Milei de más de u$s1.800 millones. Se trata del monto más elevado desde octubre del 2019. Así lo muestran los últimos datos del Banco Central (BCRA) que da cuenta que el mes pasado empresas, familias e individuos realizaron compras netas de billetes por u$s1.864 millones. De modo que, en el último trimestre, tras la flexibilización del cepo cambiario, sobre todo para las personas, las compras netas de billetes escalaron a nada menos que u$s5.462 millones.

¿Quiénes compraron dólar billete?

Fueron, según el BCRA, principalmente personas físicas, o sea, familias e individuos. El ejército de compradores volvió a mostrar cifras de un millón de personas. Al respecto, en junio pasado, las llamadas por la metodología del BCRA, “Personas humanas”, compraron billetes por u$s2.416 millones y efectuaron ventas por u$s396 millones (unos 544.000 vendieron). Tanto la cantidad de gente que vendió como los montos de billetes vendidos no se registraban desde la pre-pandemia, mientras que, por el lado de los compradores, por cantidad de personas, hay que retrotraerse a fines del 2022 y por monto al ocaso del gobierno de Cambiemos tras las PASO del 2019.

El BCRA vuelve a esbozar un contrapeso de lo que pasó señalando que “parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedan depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no necesariamente constituir formación de activos externos como destino final de estos fondos”. Algo similar, argumentan, por el lado de los egresos por divisas, vía operaciones de canje, es decir, transferencias a cuentas en el exterior, que “en parte pueden transarse posteriormente en el mercado de valores y ser destinados a la cancelación de pasivos con el exterior (por ejemplo, para pagos de deuda comercial o financiera externa o utilidades y dividendos)”.

Lo cierto es que la demanda de billetes y divisas no se detiene, desde la mayor apertura del cepo y encima ahora viene la estacionalidad negativa de la liquidación de los exportadores, de ahí la urgencia de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobara el próximo desembolso.

Con relación a la argumentación oficial, vale señalar que, según los datos del propio BCRA, por lo visto en junio muchos dólares no quedaron depositados ya que el stock de colocaciones privadas en dólares apenas creció u$s448 millones. Por lo pronto, lo que está claro es que a este ritmo de demanda de billetes, no solo las reservas del BCRA crujirán sino también sufrirá el equilibrio del mercado cambiario.

Para tener una dimensión de cómo impactan estos números a nivel agregado, basta con señalar que la Cuenta financiera cambiaria del sector privado no financiero registró un déficit de u$s2.521 millones en junio que, precisamente, se vincula con las compras netas de billetes y de divisas por más de u$s4.050 millones, que apenas fue compensado por los ingresos netos de “Préstamos financieros y líneas de crédito” por u$s889 millones y por las “Operaciones de canje por transferencias con el exterior” por u$s675 millones.