Presenta:

Por acuerdo con el FMI y fin del cepo, Moody's subió la nota de la deuda argentina

Moody’s mejoró la calificación de la deuda argentina por el nuevo acuerdo con el FMI y el desarme del cepo. Aún advierte riesgos externos.

FMI: el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. Foto: Presidencia

FMI: el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. 

Foto: Presidencia

La calificadora de riesgo Moody’s mejoró dos escalones la calificación soberana de Argentina y la ubicó en “Caa1”, al destacar el acuerdo con el FMIy la eliminación progresiva del cepo cambiario. Aunque el informe celebra las reformas del Gobierno, advierte sobre la debilidad de las reservas y el riesgo político.

FMI y fin del cepo: Argentina mejoró su calificación en materia soberana

La agencia estadounidense Moody’s Ratings anunció este jueves que elevó la calificación de emisor a largo plazo de Argentina tanto en moneda extranjera como en moneda local, que ahora pasan de “Caa3” a “Caa1”. Al mismo tiempo, cambió la perspectiva desde “positiva” a “estable”, marcando un giro en su diagnóstico sobre el perfil financiero del país.

“La suba refleja nuestra visión de que la amplia liberación de los controles cambiarios y, en menor medida, de capital, junto con un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional, respaldan la disponibilidad de liquidez en divisas y alivian la presión sobre las finanzas externas. Esto reduce la probabilidad de un evento crediticio”, explicó Moody’s.

La calificadora valoró las políticas de desregulación económica, consolidación fiscal y reformas orientadas a corregir distorsiones de mercado, al considerarlas una base para alcanzar sostenibilidad externa. Según el análisis, la transición hacia una cuenta de capital más abierta y la flotación del tipo de cambio dentro de bandas permite reducir desequilibrios.

Moodys Moody's

También destacó el proceso de desinflación y la recuperación del producto bruto interno: tras seis trimestres de caída, la economía volvió a crecer en el último trimestre de 2024 y se expandió un 5,9% en el primer trimestre de este año. Moody’s proyecta una suba del 4% para 2025 y 3,5% para 2026.

Por otra parte, el informe reconoció como factor clave el respaldo del FMI, que aprobó un nuevo programa por USD 20.000 millones, de los cuales ya se desembolsaron USD 12.000 millones. A diferencia de planes anteriores, esos recursos no financiarán déficit fiscal, sino que estarán destinados a reforzar reservas y afrontar compromisos externos. A eso se suman USD 6.100 millones de bancos multilaterales.

El “techo país” en moneda local fue elevado a “B1” desde “B3”, y el “techo país” en moneda extranjera subió a “B2” desde “Caa1”. Moody’s explicó que esa diferencia se basa en la mayor previsibilidad institucional, el menor peso del Estado en el sistema financiero y una política monetaria más ordenada.

Sin embargo, la agencia advirtió que persisten desafíos significativos. En primer lugar, la acumulación genuina de reservas internacionales aún no se observa, lo que mantiene la fragilidad externa. También alertó que la salida total del cepo podría generar desequilibrios macroeconómicos si no se gestiona con cautela.

“La recuperación económica y el apoyo popular a las políticas de ajuste del gobierno antes de las elecciones legislativas de octubre podrían conferirle al gobierno un mandato político más fuerte para acelerar su agenda de reformas económicas”, consideraron los analistas. De todos modos, el informe concluye que los riesgos estructurales y políticos siguen limitando la mejora crediticia.