Lanzan una nueva Noche de las Jugueterías para recuperar el sector en el Día del Niño
De cara a la celebración que tendrá lugar el próximo 17 de agosto, el viernes 8 habrá promociones especiales en todo el país.

El viernes 8 de agosto se celebra una nueva edición de la Noche de las Jugueterías.
Con un alicaído consumo en todo el país, la celebración del Día del Niño el próximo 17 de agosto se presenta como una oportunidad para dar un poco de alivio al sector. Es por eso que, con el objetivo de incentivar las ventas, desde la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) anunciaron una nueva edición de la Noche de las Jugueterías.
La misma tendrá lugar el próximo viernes 8 de agosto y contará con promociones en jugueterías de todo el país, tanto en canales físicos como online. “La industria apuesta a la sinergia entre acciones como la Noche de las Jugueterías con las promociones y las campañas de concientización sobre el juego seguro para incrementar las ventas respecto a las caídas del año pasado y recuperar parte del terreno perdido”, aseguraron desde la CAIJ.
Te Podría Interesar
“Las expectativas para esta temporada son mejorar las ventas de 2024 si se recupera el consumo en agosto. Las ventas on line vienen exhibiendo un incremento del 30% traccionadas por los juguetes de licencia, aunque dicho canal explica el 20% del total de las ventas. Desde la cámara notamos que el consumidor todavía prefiere ser asesorado en una compra programada en los comercios por los especialistas ya que hay un juguete para cada edad e interés de juego”, sumaron.
Qué juguetes eligen los argentinos
De acuerdo a las tendencias, los preferidos por los niños en nuestros país son:
- Bienestar físico y mental: juegos que fomentan actividad al aire libre o relajación emocional, con enfoque en mindfulness y salud.
- Capibaras: las capibaras (carpinchos) se volvieron virales en redes sociales por su personalidad tranquila y expresiones simpáticas. Representan el ideal de la vida sin estrés, y por eso vemos tantos peluches, juguetes antiestrés y figuras kawaii, tipo “Squishmallow” o con ojitos brillantes. También están presentes en art toys y en juguetes de tipo “blind box”. Algunos influencers y tiendas de diseño indie en Argentina están lanzando sus propias versiones, y ya se ven capibaras en ferias de cultura joven, como Comic Con o ferias de arte.
- Labubu: el coleccionable cool del universo POP MART. Se trata de un personaje de la serie “The Monsters”, de la marca china POP MART, una de las líderes globales de art toys y cajas ciegas (blind boxes). Tiene un aire oscuro, tierno y nostálgico a la vez: ideal para el público joven que busca objetos con diseño distintivo. Se colecciona en distintas ediciones, a veces limitadas, con temáticas como bosque, piratas, pastel, steampunk, etc. Es parte del fenómeno global de juguetes de diseñador (designer toys), cada vez más buscados por coleccionistas, como los Be@rbrick o los Sonny Angel. Labubu es una criatura con orejas puntiagudas, mezcla de duende, zorro y duendecillo travieso, diseñado por el artista alemán Kasing Lung.
- Stitch: la nueva película estrenada en 2025 ha sido una oportunidad para varias empresas argentinas, que han lanzado desde peluches hasta juegos de mesa bajo licencia de Disney.
- Sostenibilidad: crece la demanda de juguetes con materiales reciclados, biodegradables o de origen responsable. Incluso se fabrican instrumentos como "Eco andarín" con tapitas recicladas.
- Integración con tecnología: juguetes inteligentes con sensores, realidad aumentada (AR/VR) y conexión a apps, combinan juego tradicional y digital.
- STEM y juguetes educativos: los kits de ciencia, robótica, programación y construcción están en alza, con un enfoque en habilidades cognitivas y creatividad.
- Inclusión y diversidad: se priorizan bebotes, muñecas, figuras y juegos que representan diversas culturas, géneros y habilidades.
- Nostalgia y retro (“newstalgia”): resurgen juguetes y consolas clásicas, para compartir entre generaciones.
- Coleccionables y personalización: el auge de figuras en caja ciega, art toys de edición limitada, y juguetes personalizables según estilo e identidad.
El sector juguetero argentino hoy
Actualmente, de acuerdo a la información aportada por la cámara, la industria está compuesta por alrededor de 180 establecimientos productivos, todas PyMEs y emprendimientos nacionales, que generan 8.000 empleos directos e indirectos. “Cabe recordar que el sector viene con dos años de caídas en las ventas por lo que se espera una leve recuperación teniendo en cuenta que la base de comparación es baja”, aclararon.
“Cómo se planteó en diciembre del 2023 frente a un nuevo contexto macroeconómico de mayor apertura comercial, la industria está lista para competir en las categorías en las que se especializa como los juegos de mesa, didácticos, bebotes, masas y juguetes de aire libre (pelotas, triciclos, camiones, monopatines, pata patas o andarines, saltarines y artículos para la plaza y la playa) dado que posee la misma la tecnología y las capacidades productivas de los países asiáticos”, aseguraron.
Según lo expresado por CAIJ, una mejora del desempeño de la industria nacional y un incremento de su participación en el mercado argentino de juguetes (hoy está en el 30%) podría notarse si se reduce y simplifica la carga impositiva, los costos laborales no asociados al salario y si se mejora la infraestructura y la logística.
La competencia con las importaciones
Siguiendo con la información de la CAIJ, en el primer semestre de 2025 se registró un aumento del 79% en el valor de las importaciones de juguetes, alcanzando los US$ FOB 58,3 millones, con un incremento aún mayor en volumen: 10.500 toneladas (+108,7%).
También creció la cantidad de empresas importadoras: un 89% más que en 2024, pasando de 265 a 501 firmas.
“Lo que más preocupa al sector no es la cantidad sino la calidad de las importaciones: se identificaron 139 empresas que importan juguetes a valores inferiores a US$ 3 por kilo, cercanos al precio de la materia prima, lo que plantea serios riesgos para la seguridad infantil y la competencia desleal”, advirtieron.
Ese volumen representa el 43% del total importado, lo que motivó a la Cámara a redoblar sus esfuerzos de concientización sobre la importancia de adquirir productos seguros, certificados y en comercios habilitados.