El Tesoro de EE.UU. confirmó que le transfirió US$ 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Lo informó el Departamento del Tesoro del país norteamericano, que vendió Derechos Especiales de Giro (DEGs) para cubrir la última obligación del año con el organismo internacional.
Scott Bessent y Luis "Toto" Caputo
Ministerio de EconomíaEl Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó este viernes que, el 15 de octubre, transfirió Derechos Especiales de Giro (DEGs) por US$ 872 millones a Argentina recursos que se utilizaron a principios de este mes para cubrir el último pago anual con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La decisión del área comandada por Scott Bessent figura en la sección de transacciones de DEGs del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, confirmando la operación ya registrada en el sitio oficial del FMI.
Te Podría Interesar
En octubre, la tenencia de DEGs de la Argentina creció en 640,8 millones, al pasar de 29,6 millones a 670,4 millones, un incremento que coincidió exactamente con la reducción en las reservas estadounidenses, que bajaron de 127.451,3 millones a 126.810,5 millones. En la página del Tesoro norteamericano figuró una “venta” de estas monedas a la Argentina por un total de USD 872 millones.
Estos recursos fueron descontados de una porción del swap acordado recientemente entre los dos gobiernos. Ya había existido una intervención de Bessent en las últimas semanas. Utilizó US$ 1.900 millones en el mercado cambiario con la intención de moderar la cotización del dólar antes de las elecciones legislativas.
A fines de octubre, Bessent comunicó a través de sus redes sociales el acuerdo alcanzado con el Banco Central (BCRA) para el swap de monedas. A su vez, mostró de nuevo su apoyo a Argentina y señaló: "No queremos otro estado fallido en América Latina". "El Tesoro de Estados Unidos ha firmado un acuerdo de estabilización económica con el Banco Central de Argentina", posteó.
Qué son los DEGs
Los Derechos Especiales de Giro (DEGs) son un tipo de activo creado por el Fondo Monetario Internacional que funciona como una “moneda internacional” de uso exclusivo entre países y organismos. No circulan como el dinero común, sino que sirven para complementar las reservas internacionales y facilitar pagos entre Estados sin necesidad de pedir un préstamo tradicional.
Su valor no depende de una sola moneda, sino que surge de una canasta integrada por el dólar, el euro, el yuan, el yen y la libra esterlina. Esto hace que los DEGs tengan un precio estable y sean útiles para momentos en que un país necesita reforzar sus reservas o enfrentar vencimientos con el propio FMI.
En la práctica, cuando un país recibe DEGs puede intercambiarlos por dólares u otras divisas con otro Estado o con el FMI. Así obtiene liquidez de manera rápida y más barata que a través de un crédito común, lo que los convierte en una herramienta financiera clave para situaciones de emergencia económica.
Luis Caputo negó que gestione un "rescate" de bancos de EE.UU.
El ministro de Economía, Luis Caputo, desmintió el supuesto rescate financiero que se negociaba con entidades bancarias por 20.000 millones de dólares, y afirmó que se trata de “una operación más”.
Mediante sus redes, el titular del Palacio de Hacienda manifestó que se trata de otra “operación” que tiene como fin “generar confusión”. Caputo hizo referencia a un tuit del periodista Eduardo Feinmann, en donde detallaba que el rescate financiero era por un total de 5 mil millones de dólares, cómo había trascendido en las últimas horas. El perídico The Wall Street Journal publicó una nota asegurando que se había “archivado” el plan de rescate.
“Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una ‘operación’ más con la sola intención de generar confusión”, criticó el funcionario.


