El precio del dólar no satisface a nadie: ¿por qué $1.300 no alegra al Gobierno ni al mercado?
Análisis de la economía: continúa la batalla por el precio del dólar mientras la pobreza infantil muestra su primera reducción importante en años.

El dólar minorista alcanzó este jueves los $1.300 en el Banco Nación, un valor récord desde que se levantó el cepo cambiario en abril.
En su habitual espacio en MDZ Radio 105.5 FM, el columnista económico Carlos Burgueño analizó los ejes centrales de la economía y la política argentina, destacando la pulseada cambiaria del dólar. Como buena noticia destacó un informe alentador sobre pobreza infantil.
El dólar en la cuerda floja
Burgueño señaló que esta semana será clave para definir el nuevo precio de equilibrio del dólar: "Esta va a ser la semana donde se va a consolidar o no el nuevo precio de equilibrio del dólar. Aparentemente, el Gobierno ya convalida un dólar a $1.290". Sin embargo, el mercado tensiona hacia un valor más alto: "El viernes [el mercado] le mojó la oreja [al Gobierno] y lo llevó a $1.300".
Te Podría Interesar
Explicó que esta dinámica refleja la disputa entre las autoridades y los actores financieros: "El gobierno fijó un precio [$1.280], el mercado lo convalidó el jueves, pero el viernes le dijo: ‘No me gusta, quiero uno más alto’". Y advirtió: "De $1.290 a $1.300 no es tan poco. Es un valor que no pone contento a nadie: ni al gobierno, ni al mercado, ni a los exportadores".
Sobre las consecuencias, Burgueño fue claro: "El dólar está atrasado. Si el precio es seguir con una inflación de un punto porcentual adelante [respecto a la meta], habrá que pagarlo".
La buena noticia: menos pobreza infantil
En medio de un escenario complejo, Burgueño destacó un dato positivo basado en un informe de UNICEF: "1,7 millones de niños y niñas dejaron de estar por debajo de la línea de la pobreza. La recuperación es por los ingresos reales de los hogares vinculados a la baja de la inflación".
Subrayó la importancia de reconocer el avance: "Si mencionábamos esto [la pobreza] hace un año, dos o diez, ahora también hay que mencionarlo como una buena noticia". Aunque matizó: "No se solucionó el problema ni mucho menos, pero es la tendencia".
Burgueño insistió en que la estabilidad de precios es la base para resolver otros desequilibrios: "La baja de la inflación te expone problemas de la economía real, como los precios de celulares o la competitividad exportadora. Pero hay que bajarla: fue un error del kirchnerismo volver a la inflación".