Cruzar la frontera buscando precios

Vuelta al cole: misioneros compran útiles e indumentaria en Paraguay y Brasil

Por la devaluación hay diferencias entre 50 y 60%, según el rubro. También buscan alimentos, artículos de limpieza y materiales de la construcción. El programa Ahora Escolar da hasta 20% de reintegro

Alejandro Spivak
Alejandro Spivak lunes, 26 de febrero de 2024 · 16:11 hs
Vuelta al cole: misioneros compran útiles e indumentaria en Paraguay y Brasil
Esta semana se vieron largas colas para cruzar la frontera y hacer las compras escolares a menor precio. Foto: Alejandro Spivak

Si bien el peso argentino sigue siendo bajo en los países vecinos, por ejemplo, los artículos escolares, algunos alimentos, materiales de la construcción, entre otros, conviene adquirirlas en estos países.

La fila en el puente San Roque González, que une las ciudades misionera de Posadas y la paraguaya de Encarnación, así como el cruce en localidades fronterizas con ciudades brasileñas, son cada vez más extensas. Es que a diferencia del año pasado cuando los extranjeros llegaban a Misiones a llevarse de todo, la situación comercial se dio vuelta. Hoy quienes viven en las ciudades fronterizas misioneras cruzan a buscar productos, principalmente útiles escolares, indumentaria y alimentos a las ciudades paraguayas y brasileñas.

No es el caso de quienes residen a más de 100 kilómetros, porque se le suma el gasto de combustible. Sólo conviene si se agrupan entre varias familias y hacen una compra “colectiva” compartiendo lo gastos de combustible. “Somos de la ciudad de Eldorado (distante a unos 120 kilómetros de la ciudad brasileña Dionisio Cerqueira) la escuela nos pasó la lista de útiles, nos agrupamos entre 15 familias, yo viajé a Dionisio Cerqueira, compartimos el gasto de combustible y compramos los útiles escolares con una diferencia a favor de hasta el 60%”; dijo Juan Carlos Serrano, padre de tres hijos menores.

Ahora escolar

Para paliar la situación el gobierno misionero lanzó el Programa Ahora Escolar. Se trata de una iniciativa provincial destinada a cuidar el bolsillo de las familias misioneras al momento de encarar la compra de artículos escolares. El programa permite financiar las compras en hasta 6 cuotas sin interés, además de recibir un reintegro de hasta el 20%. “Es muy loable la iniciativa del gobierno, pero sigue siendo más barato comprar en Brasil si lo hacemos en forma agrupada”; dijo Serrano.

De su parte, la ciudadana posadeña María Marta Fischer dijo: “está bueno lo del gobierno provincial, es cierto que a diferencia de Paraguay podemos financiar sin interés, pero en mi caso hago un sacrificio y compro en Encarnación, ya que es un 50% más barato”.

Encarnación, una buena alternativa

El presidente de la Cámara de Comercio de Encarnación (Paraguay), Conrado Kiener, comentó: “Esto es cíclico, hoy la balanza comercial se inclina para el lado de Paraguay y a veces para el lado de Argentina, así que ahora estamos contentos porque la gente se está volcando de nuevo a venir a comprar a Encarnación”.

Encarnación, limítrofe con Posadas, atrae hoy a gran parte de los compradores argentinos.

En declaraciones a Radioactiva 100.7 de Posadas dijo que “evidentemente, a pesar de que el valor del peso argentino es muy bajo, la diferencia en los precios por la suba en la Argentina hace que el comercio de Encarnación sea atractivo. De todas maneras, los precios de algunos artículos de esta época realmente convienen a pesar del bajo valor del peso, así como también hay algunos artículos que no son de uso tradicional como por ejemplo los materiales de cobre tenían una diferencia del 40%, lo cual me llamó muchísimo la atención y que los argentinos están viniendo a comprar”.

En ese sentido, agregó también que algunos consumidores ya aprovechan para prepararse para el invierno o la compra de útiles escolares, “los chicos entran al colegio y todo lo que sea para la escuela, los precios convienen. En realidad, oportunidades hay en todos los rubros, sumado a este último tiempo, por ejemplo, el fin de semana pasado la afluencia de argentinos fue notoria, ya que vienen a hacer uso de la capacidad hotelera, de restaurantes y de turismo que hay en Itapúa no solo en Encarnación, sino que hay opciones en todo el departamento”.

“Antes de la pandemia ya nosotros empezábamos a marcar la falta de compradores que venían a Encarnación y después de la pandemia con los precios de los combustibles en la Argentina, las colas interminables en el puente, espantaba al comprador argentino por la cantidad de horas que había que esperar para pasar de Encarnación a Posadas de nuevo y ahora se está reactivando”.

“La reactivación es importante en el circuito comercial y en Encarnación en general, dependiendo del artículo que uno ande buscando”; dijo el empresario paraguayo. Pero también se añade una relación comercial, como expresó previamente. “Esto es cíclico, siempre la balanza comercial se inclina para el lado de Paraguay y a veces para el lado de Argentina, así que ahora estamos contentos porque la gente se está volcando de nuevo a venir a comprar a Encarnación”; manifestó el titular de la Cámara de Comercio de Encarnación.

“Evidentemente, a pesar de que el valor del peso argentino es muy bajo, las diferencias en los precios por la suba en la Argentina hacen que el comercio de Encarnación sea atractivo. De todas maneras, los precios de algunos artículos de esta época realmente convienen, a pesar del bajo valor del peso, así como también hay algunos artículos que no son de uso tradicional como por ejemplo los materiales de cobre, que tenían una diferencia del 40%, lo cual me llamó muchísimo la atención y que los argentinos están viniendo a comprar”, añadió horas antes en diálogo con Radio Activa.

Asimismo, durante el fin de semana largo de Carnaval se registró el ingreso a Encarnación de unos de 20 mil vehículos diarios.
Entre el 50 y 60% menos de lo habitual.

Dionisio Cerqueira, Santo Antonio, Porto Xavier, Soberbio, entre otras ciudades brasileñas fronterizas, son las alternativas para que los ciudadanos misioneros agrupados o no compren solo los útiles escolares, sino también otras mercaderías como alimentos, materiales para la construcción, cubiertas, etcétera.

El intendente de Bernardo de Irigoyen (Misiones) ciudad fronteriza con Dionisio Cerqueira (Brasil) Edgardo “Chichin” Aquino reconoció que las ventas bajaron en hasta un 60% en los comercios de su ciudad. “La gente se la rebusca como puede. Hace valer sus pesos y cruza a Brasil en búsqueda de mercaderías, útiles escolares e inclusive traen en forma ´clandestina´ productos cárnicos. Es que la diferencia llega hasta el 60%”.

“Algunos hasta traen garrafas que se consiguen en hasta un 50 % más baratas. El tema es que se complica porque hay que adaptarlas al sistema argentino”.

Aquino criticó a los comerciantes de Irigoyen que el año pasado hicieron la diferencia, Hoy se quejan, pero no bajan los precios. El año pasado con el ingreso de los brasileros (sic) ganaron muy bien, y no les interesaba venderles a los ciudadanos residentes en la ciudad. Hoy piden por favor que ingresen a sus negocios”.

La baja de las ventas fue ratificada por Alejandro Guerrero, encargado de uno de los supermercados de la ciudad fronteriza. “Las ventas cayeron un 50% y tuvimos que rescindir personal contratado”.

Iguazú sin clientes

A diferencia del año pasado cuando los brasileños y paraguayos llegaban a la ciudad de Iguazú y compraban lo que sea, hoy Iguazú está desolada. En el centro de la ciudad se pueden observar locales vacíos en alquiler. “La devaluación hizo que la situación comercial se dé vuelta. Foz de Iguazú es más barato, ni hablar de Ciudad del Este”; dijo Marcela Mikop, dueña de un negocio de poli rubro. “Por suerte yo no pago alquiler. Las ventas bajaron en más de un 50%”; sostuvo la comerciante.

De su parte, Jorge Picco, encargado de una estación de servicio, dijo que la tendencia “se revirtió. Los brasileños ya no vienen a cargar combustible, si bien es un poco más barato en la Argentina, ahora competimos con Paraguay, donde el precio está equiparado”.

La devaluación produjo también que los ciudadanos que habían abierto locales en sus domicilios los cierren. “Yo había abierto una pequeña despensa en un garaje, la cerré porque ya no vienen los brasileños. Nosotros vamos para allá”.

Iguazú esta sufriendo la falta de clientes, que prefieren comprar en Paraguay o Brasil.

Útiles brasileños

Los útiles en Foz de Iguazú se pueden conseguir hasta con una baja del 60%. “Compré todos los útiles en Foz de Iguazú, tengo cuatro hijos en edad escolar, hice una diferencia de un 50%”; dijo Fabiana Nowak, empleada municipal de Iguazú. “Con lo que gano hubiera sido imposible comprar en Iguazú”.

Las mochilas, los guardapolvos, los calzados, las zapatillas y las telas para confeccionar los uniformes para las escuelas privadas son más económicas en Ciudad del Este o en Foz de Iguazú. “La diferencia es de hasta un 50%”; dijo Gerónimo Ivanova, padre de dos hijos.

Trabajar en Brasil

La situación es similar en la ciudad fronteriza de San Antonio en Misiones, frontera seca con Santo Antonio (Brasil). Aquí el tema se agrava aún porque más de la mitad de la población reside en San Antonio, pero trabaja en las textiles de Santo Antonio donde por ocho horas de trabajo diario de lunes a viernes y cuatro horas los sábados perciben haberes de hasta 1.000.000 de pesos mensuales. “Es imposible ganar ese dinero en San Antonio. Acá hacemos la diferencia, compramos casi todo en Santo Antonio”; dijo un trabajador misionero, que pidió reserva de su nombre.

Este padre de familia reconoció a la vez que “cruzamos por los pasos clandestinos porque si no todos los días tenemos la burocracia de Migraciones. Además, aprovechamos y traemos mercaderías y la vendemos en nuestra ciudad”.

Sin profesionales

El intendente de Bernardo de Irigoyen Edgardo “Chichin” Aquino dijo que el otro problema que está teniendo la ciudad es la falta de profesionales. “Por ejemplo, los médicos prefieren ir a trabajar a Brasil, ganan en reales y hacen la diferencia”. “Eso hace que tengamos falta de profesionales médicos en la ciudad”; sostuvo el jefe comunal.

Tampoco hay mano de obras de plomeros, albañiles, gasistas, etcétera. “Es que se van a trabajar a las ciudades brasileñas”.
En definitiva, quienes residen en ciudades fronterizas hacen valer sus pesos comprando en Paraguay y Brasil.

Archivado en