La inflación de Mendoza es menor al 2% después de más de cuatro años
La DEIE dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor provincial que fue de 1,9% y se colocó por por debajo del 2,4% que hubo a nivel nacional.
En la tarde este miércoles, la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de noviembre, donde se registró una inflación de 1,9%, una cifra que no solo perforó el piso del 2%, sino que hay que remontarse más de cuatro años para encontrar una situación similar. De esta manera, se extendió a tres meses la tendencia por debajo del 3%.
De acuerdo a lo publicado por la DEIE, los registros de Mendoza estuvieron por debajo del promedio del país publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), que registró un 2,4%.
El relevamiento de precios realizado por el organismo local arrojó que la inflación de noviembre en el Gran Mendoza tuvo una baja de 0,6 puntos porcentuales respecto a la medición de octubre, cuando el IPC había sido de 2,5%. La última vez que la provincia había tenido una racha de al menos tres meses con números por debajo del 3% fue en 2020, cuando entre abril y septiembre la medición de la DEIE no había superado ese porcentaje.
Por otra parte, el acumulado anual llegó al 102,1%, mientras que en la comparativa con noviembre de 2023 la diferencia llegó a 153,3%. De esta manera, por primera vez en la gestión de Javier Milei como presidente y Alfredo Cornejo como gobernador, Mendoza rompió el umbral del 2% mensual y por tercer mes consecutivo está por debajo del 200% interanual.
La categoría de Alimentos y Bebidas, una de las de mayor incidencia en la medición de la inflación, volvió a ubicarse por debajo del promedio con un 0,9% respecto a lo que había pasado en septiembre. Otras categorías que estuvieron por debajo del promedio del IPC fueron la de Indumentaria (0,3%) y Esparcimiento (1,6%).
El resto, todas estuvieron por encima del promedio: Equipamiento y mantenimiento del hogar (2%), Atención médica y gastos para la salud (2,5%), Transporte y comunicaciones (3,3%), Vivienda y servicios básicos (3,5%), Otros bienes y servicios (6,1%) y Educación fue lo que más aumentó (6,4%).
Durante noviembre, según la DEIE, lo que más influyó en la inflación fue el aumento que se dio en Transporte y comunicaciones, seguido por Alimentos y bebidas y Otros bienes y servicios.