Desregulación yerbatera: choque de posiciones sobre el funcionamiento del INYM
Mientras legisladores misioneros defienden las funciones originales del Instituto Nacional de la Yerba Mate, en el gobierno provincial afirman que desaparecerían pequeños y medianos productores.
Tanto el senador misionero de Juntos por el Cambio, Martín Goerling, como el diputado nacional de Misiones por ese espacio, el radical Martín Arjol, dijeron esta semana que defienden las funciones originales que dispararon la conformación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) pero no están de acuerdo en lo que se transformó el organismo.
De su parte, el representante del gobierno misionero en el INYM, Ricardo Maciel, sostuvo que si se desregula la actividad yerbatera “volveremos a la década del ´90, en la que desaparecieron los pequeños y medianos productores".
Agencia de turismo
El senador Martín Goerling dijo que advirtió el futuro del INYM a los productores si votaban a Javier Milei. Milei ganó “y el presidente está cumpliendo con lo que prometió”. El ahora senador también recordó que en la campaña electoral dijo que “desde la banca del Senado iba a defender al pequeño y mediano productor en cuanto a las funciones originales del INYM, y no en lo que se transformó en los últimos años, donde se conformó, por ejemplo, en una agencia de turismo, su falta de transparencia y simplemente quedó como un control policial”, expresó.

En cuanto a las presentaciones judiciales de parte del gobernador Hugo Passalacqua en favor de la no desregulación del sector yerbatero, Goerling dijo que “si el Gobierno misionero considera que debe presentarse ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en contra de la desregulación de la yerba mate y en favor de la mantención del INYM como está ahora, está bien que lo haga, más allá de que no lo comparta”.
Y enfatizó que le parece “un disparate la creación de un Instituto Provincial de la Yerba Mate, cuando hay una institución como el INYM que seguirá funcionando. Simplemente, se le sacan algunas facultades como la de control y fijación de precios”, dijo.
Botín de guerra
En la misma línea, el diputado nacional radical Martín Arjol explicó que “defendemos el INYM pero somos muy críticos y creemos que debe tener un rol distinto, porque no puede representar solamente a un sector o a una sola provincia”. Consideró además que “en el último tiempo, la provincia de Misiones utilizó al INYM como un botín de guerra”.
Arjol planteó también su oposición a la creación de un instituto provincial de la yerba mate, porque, ejemplificó, “ya hay un ejemplo en el sector maderero como el Instituto Misionero Forestal, que demuestra que no funciona para el mejoramiento del sector. Hay que preguntarles a los productores madereros si el Instituto Provincial Forestal logró que se les pague mejor”.
En esa línea, dijo que “hay productos que son de otra región y, por tal motivo, es difícil fijar precios regionales porque se producirían migraciones en el sector productivo e industrial. Debemos tener mucho cuidado con esto porque Misiones perdió ante Corrientes el proceso de industrialización de la yerba, que son dos o tres puntos de ingresos brutos”.
Para Arjol, “debemos ser cuidadosos; tenemos que cuidar el INYM, que debe representar a toda la cadena y a las dos provincias yerbateras”, que son Misiones y Corrientes, dijo a Misiones Plural.
Volver a los ´90
Para el director representante del gobierno provincial en el Instituto Nacional de la Yerba Mate, Ricardo Maciel, si se desregula el mercado yerbatero y se limitan las funciones del INYM, “volveremos a los años ´90, cuando el pequeño y mediano productor quedó a la merced de los grandes empresarios yerbateros”.
“Ante lo que sucedió en los años ´90 donde desaparecieron los pequeños y medianos productores, se logró en 2003 la creación del INYM en defensa de los sectores yerbateros más vulnerables”.
“Hoy el sector yerbatero está en un momento de recuperación, si se desregula el sector el problema se verá en la zafra del 2025 porque habrá mucho stock y los grandes, como se dice vulgarmente se ´comerán a los pequeños y medianos productores´".
Feria y negocios comerciales
Ricardo Maciel valoró también la función de promoción que tiene el INYM, a la que calificó de “muy importante porque todos aquellos pequeños y medianos yerbateros, si no estuviera este organismo nacional, no tendrían la posibilidad de mostrar sus productos al mundo”.
Maciel dijo que “el negocio yerbatero está concentrado en dos o tres empresas, sin embargo, esas empresas están cómodas en el mercado interno y no arriesgan en la apertura de nuevos mercados”.
En cuanto a las críticas que recibió el INYM al que algunos legisladores nacionales calificaron como una agencia de turismo, Maciel dijo que “a través del INYM para cada feria nacional e internacional se convoca a todos los gerentes comerciales de las empresas pequeñas, medianas o grandes para acordar a qué lugares conviene viajar para promocionar o hacer negocios comerciales de yerba mate”.
“Y a cada feria a la que se asistió no fueron menos de 12 empresas que lograron tener su stand y viajes subsidiados por el Instituto para mostrar su producto y hacer a la vez negocios comerciales”.
Maciel dijo que “es función de los directores acompañar a las empresas porque en los países a los que asistimos las Embajadas realizan rondas de negocios y, en este sentido es fundamental el rol del INYM. “Los resultados están a la vista”.
Caída comercial en Siria
Maciel dijo que ante la caída comercial debido a la guerra en Oriente Medio “se buscaron nuevos mercados. Tuvimos que presentar la yerba en aquellos países donde se comercializaba en forma indirecta, es decir que desde Misiones se enviaba a Siria y de allí a otras naciones. Al caerse en un alto porcentaje el mercado yerbatero en Siria, este país ya no funcionó como intermediario, por eso salimos a la conquista de los mercados en forma directa”.
“También se invirtió mucho en la época de pandemia. Si el INYM no hubiera hecho promociones de cambio de hábito en la toma de mate en época de pandemia, el mercado yerbatero hubiera caído estrepitosamente”.
Maciel destacó la promoción del mate durante la Copa América en Brasil y el mundial de Qatar. “En ambos eventos se pudo observar que el mate es consumido por los jugadores argentinos y, esto sirvió para que la gente consuma aún más. También está la ingesta de mate de parte del papa Francisco. Ante esto los directores del INYM armamos campañas de promoción que dieron sus frutos”.
Más de 36 millones de kilos
El informe mensual elaborado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate señala que durante el período enero–noviembre del año pasado el consumo interno de yerba mate alcanzó 262.991.591 kilos, mientras que las exportaciones sumaron 36.469.814 kilos, totalizando 299.461.405 kilos entre ambos destinos.

Las ventas financiadas de autos no paran de crecer e impulsan al mercado

El fin de la moratoria previsional, los nuevos jubilados y los reclamos del FMI

Superávit energético y banderas rojas para el sector de los combustibles

Tras la salida del cepo: estos autos importados llegan a Argentina en 2025

Donald Trump abre un nuevo frente y ahora va contra Japón: de qué lo acusa

La buena noticia que podría recibir Javier Milei tras el acuerdo con el FMI

Land banking: la nueva estrategia que redefine la inversión inmobiliaria
