Minería

San Juan: el sector minero puso a disposición sus conocimientos ante la crisis hídrica

Proponen el aporte de estudios geotécnicos y sus datos a la Mesa del Agua. Los fideicomisos mineros y las contribuciones en obras de agua.

Ángeles Irusta
Ángeles Irusta domingo, 10 de abril de 2022 · 07:50 hs
San Juan: el sector minero puso a disposición sus conocimientos ante la crisis hídrica
Con los fideicomisos se ponen a punto canales de riego que deben ser impermeabilizados.

La sequía histórica que atraviesa la región es motivo de preocupación desde diferentes sectores y el minero no es ajeno a esta realidad. En virtud de sumar acciones que permitan propiciar resultados, el sector minero agrupado en la Cámara Minera de San Juan (CMSJ), puso a disposición de la Mesa del Agua provincial, estudios y conocimientos que permitan canalizar estrategias a concretar con respecto al tema hídrico.

Así se expresó en un reciente encuentro de la cámara en donde destacaron el aporte de conocimientos mediante estudios e investigaciones propias de la tarea minera, que pueden ser aprovechados a la hora de delinear alguna política pública específica. “El sector minero ha participado en la preocupación de que la gente tenga agua en cantidad y calidad, por nuestra tarea se han realizado estudios geofísicos y de perforación en las áreas de trabajo, que aportan datos al tema y que hemos ofrecido a la Mesa del Agua, así como también nuestros modelos de trabajo”, puntualizó Iván Grgic miembro de la institución minera y también a cargo del área de relaciones institucionales del proyecto cuprífero Josemaria.

“El principal actor que consume agua es el agro, que es en donde tienen que estar enfocados los recursos, el tema central es cómo hace el productor para usarla bien y por tanto tecnificar el campo es fundamental, nuestro compromiso es ayudar pero también hay temas que deben resolver los productores”, dijo Raúl Cabanay, vicepresidente de la CMSJ y gerente de Caleras San Juan.

Las posturas pivotean en torno a los aportes que se puedan brindar a la Mesa del Agua, organismo de reciente creación por parte del gobierno sanjuanino a fin de que sirva como instrumento asesor y consultivo para la planificación del recurso hídrico en el contexto de escasez. Con más de 30 referentes de la administración y grupos sociales entre los que se encuentra la CMSJ, entre sus funciones principales está el aporte de conocimientos para el manejo integrado de las cuencas hídricas y elaboración de una planificación estratégica del agua en San Juan; emitir opinión sobre posibles obras, así como medidas de gestión técnica, jurídica, económica, social y de otra índole en torno al manejo del recurso y la eficiencia hídrica.

En esta misma línea y a partir de mayo, comenzará a funcionar en la provincia vecina el Centro del Agua, un nuevo organismo que acaba de recibir para su conformación, financiamiento nacional por 2,8 millones de dólares y que funcionará en la sede del INTA en Pocito. Así lo confirmó la secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación provincial (SECITI), Marita Benavente, quien ante medios locales señaló que contará con tres laboratorios que investigarán no sólo la situación de San Juan, sino también de la Región de Cuyo y así también contar con datos respecto a Mendoza, San Luis y La Rioja, provincias también atravesadas por esta situación climática.

Entre los estudios que podrá encarar esta sede científica están el análisis de clima, suelo, agua y vegetación. Se harán desde estudios hidrológicos y diseños hidráulicos, hasta estudios de mercado y desarrollo de sistemas de riego para el agro.

Una de las plantas potabilizadoras.

Los fideicomisos

En este marco de situación las empresas mineras que integran la cámara dieron cuenta de su contribución en sus áreas de influencia, con respecto a obras de agua vinculadas al agro y al consumo humano. Las mismas son el resultado de inversiones que surgen de los fideicomisos mineros, fondos que son administrados bajo la figura de fideicomisos provinciales, que son aportados gradualmente a lo largo de la vida útil de cada proyecto y son imputados y afectados a las distintas iniciativas con el objetivo de generar infraestructura de base e infraestructura económica. A través del Comité de Administración, integrado por representantes departamentales y organizaciones de base locales, miembros del ejecutivo provincial, Cámara Minera y empresas, se definen las obras a realizar según las necesidades.

Rubén Femenía, de Austral Gold y gerente general de mina Casposo, Marcelo Agulles, superintendente de RRCC y Comunicaciones de Minas Argentinas y Sebastián  Médici, del área de RRCC de Veladero, fueron los representantes de las empresas que disertaron al respecto y en los tres casos coincidieron con obras vinculadas a redes de agua potable, cloacas, conexiones domiciliarias y obras para el agro. En el caso de Casposo que dejó de producir en 2019 y durante los siete años que estuvo en actividad, realizó más de 40 obras con  fideicomisos entre iluminación y cañerías de agua, además de perforaciones para la provisión de agua potable a la comunidad cercana a la mina.

Por el lado de Veladero, recientemente se inauguraron las últimas tres plantas potabilizadoras que conforman la localidad de Iglesia (zona de influencia de la mina) y que integran un total de once plantas. Se trata de un compromiso adquirido en 2018 con Obras Sanitarias y el ministerio de Minería, para la puesta a punto de estas plantas que abastecen a un departamento con localidades muy distantes entre sí. En lo referido al agro y en convenio con Hidráulica, todos los años se pone a disposición gente y maquinarias para la monda (limpieza) de los canales de riego y reparación o reemplazo de sistemas de compuertas. Sobre este punto y con el Comité Hídrico local se están haciendo pruebas para la colocación de geomembranas en la impermeabilización de algunas zonas de los canales. “Hemos comprobado que en algunos sectores con cierta velocidad del agua funciona muy bien, aunque se evaluará cuál es la mejor iniciativa, o si requiere entubamiento u hormigón”, dijo Médici.

Por el lado de Gualcamayo y tras el inicio de su producción en 2009, se hizo la renovación y la ampliación de la red de agua potable de Huaco y unos años después en conjunto con Veladero, la renovación de la red de agua potable de Jáchal, con conexiones domiciliarias nuevas. También se hizo la red cloacal que significó una importante obra de saneamiento ambiental. En referencia al agro, y también en conjunto con Veladero, se está trabajando en la obra de la red de riego agrícola de Jáchal (área de influencia de Gualcamayo), con la refacción del dique Pachimoco que incluye cambio de compuertas e impermeabilización de los canales. “Es un gran beneficio para el sector agrícola y más en tiempos de escasez hídrica, para que el agua no se pierda y llegue al final de la línea”, dijo Agulles.

Archivado en