Felipe Pigna volvió a cautivar con sus heroínas
Lo hizo gracias a su libro “Mujeres insolentes de la historia 2”, ante una gran concurrencia en el estadio Polimeni, donde se desarrolla la cuarta edición del Ciclo de Escritores organizado por el Grupo Planeta, Grupo América y la Municipalidad de Las Heras. Sigue el viernes 14 con la charla del periodista Hugo Alconada Mon
Ya se puede confirmar que Felipe Pigna es un animador de los Ciclos de Escritores que el Grupo Planeta, Grupo América y la Municipalidad de Las Heras desarrollan desde hace cuatro años. Siempre presente, es uno de los autores más convocantes que atrae la asistencia de jóvenes y adultos de toda la provincia.

Esta vez vino para presentar su segundo volumen de “Mujeres insolentes de la historia” (Emecé Editores, 2019), y la charla fue como una extensión de la que inició el año pasado con su primer tomo dedicado a esas heroínas a veces poco rescatadas de la historia mundial.
El auditorio del estadio Vicente Polimeni lasherino estaba a pleno al caer la noche de este jueves 6, cuando apareció el moderador Andrés Gabrielli para recibir al autor de best seller como “Los mitos de la historia argentina”. Y en primera fila, junto a su familia, esperaba su regreso el intendente Daniel Orozco.
“Agradezco que vuelva a elegirnos, sobre todo para hablar de la lucha –muchas veces silenciosa- de mujeres que han hecho historia en nuestro país”, expresó el jefe comunal antes del inicio de esta segunda charla que abrió hace una semana con la convocante presencia del doctor Daniel López Rosetti. Y que continúa el próximo viernes 14, cuando el reconocido periodista político Hugo Alconada Mon hable sobre su obra, “La raíz de todos los males”. Cierra el sábado 22 a pura ficción con Federico Andahazi y su nueva novela “La matriarca, el barón y la sierva”.
“Quise hacer un balance entre las mujeres conocidas y otras que merecemos conocer más”, anunciaba Pigna en la apertura del encuentro literario acerca de las 29 mujeres cuyas vidas resume en su libro. Y dio un ejemplo caro para el público local: la mendocina Melchora Lemos, seguramente desconocida para la masa y que para él “fue la primera mujer empresaria de nuestro país”.
El diálogo, ameno e intimista entre el historiador y el periodista Andrés Gabrielli, transitó diferentes momentos: desde los formalismos históricos, las vidas privadas de las protagonistas hasta mitos o leyendas para provocar la gracia de la platea o –en su defecto- el aplauso.
Porque si algo maneja Pigna a la perfección son los tiempos. Los tiempos de su discurso, de sus pausas y evocaciones que hacen de la historia un cuento para calar hondo en la memoria de quienes lo escuchan o leen.
“Traté de poner mujeres de pensamientos e ideologías variadas, representantes de diferentes colectivos femeninos”, confirmó el escritor sobre su obra que relata la historia de féminas como la artista mexicana Frida Kahlo, Eva Perón, la poeta Alejandra Pizarnik, Victoria Ocampo o –la única con vida en la actualidad- Estela de Carlotto. También tienen un lugar Mercedes Sánchez, Eulalia Calderón y Carmen Ureta -las “espías de San Martín”, como las llama Pigna-, quienes con su labor posibilitaron que el prócer cruzara los Andes, allá por 1817.
Antes de despedirse, reflexionó: “El peso del mito, eso que la gente cree que es verdad en torno al mito, conspira muchas veces contra libros sobre la historia como los míos”. Y anunció que a fin de año publicará la vida y obra de Carlos Gardel, así como mantiene su proyecto de filmar un documental sobre “El Zorzal criollo” para la televisión francesa.
Luego, el también conductor de televisión se dispuso a firmar libros. "Soy de Santa Rosa, tengo 18 años y son fan de Pigna. Estudio Profesorado de Historia, admiro su forma de narrar los hechos", expresó la joven Brisa Montoya, mientras esperaba su turno para saludar en persona a su escritor favorito. Familias con niños y adultos mayores también asistieron a la presentación, tanto lasherinos como del Gran Mendoza, San Martín y otros departamentos.

Luis Aquino, un ecologista “avant la lettre”

Alberto María Rossi, el jolgorio del color

Obras de la Inmaculada del siglo XVIII se restauraron en Nueva York

Pesebres con alma andina: dónde ver piezas con historia y arte

Dante por Carlos Alonso en el Museo Nacional de Bellas Artes

La capilla de Glew del Maestro Raúl Soldi

Colón Fábrica: la magia del detrás de escena del gran teatro porteño
