3 efectos que pueden tener los aranceles que Trump impuso a los tomates mexicanos
El gobierno estadounidense suspendió un acuerdo que dejaba sin aranceles la importación de tomates desde México.

Ahora le tocó al tomate.
Este lunes el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que el tomate importado desde México tendrá un arancel del 17.09%.
Te podría interesar
El argumento de las autoridades de Washington es que los productores mexicanos ofrecen el producto a un precio inferior al de los productores estadounidenses, y eso afecta al mercado local.
Desde 1996 el tomate ha sido un renglón aparte en las negociaciones permanentes entre ambos países en materia comercial. La queja de los productores estadounidenses, según la cual los mexicanos de incurren en dumping, viene de entonces.
Sin embargo, Washington durante años priorizó el libre comercio con su vecino del sur y firmó acuerdos de suspensión a los aranceles para el tomate.
El último, firmado en 2019, se acaba de tumbar, y esto es una prueba más de que, con Donald Trump en la presidencia, muchas de las políticas comerciales que generaban consenso bipartidista están en ahora en entredicho.
Hasta que Trump, no obstante, cambie de opinión. Porque el arancel al tomate se inserta en el amplio portafolio de temas por negociar con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
"No estamos de acuerdo", dijo Sheinbaum el martes. "El tomate mexicano va a seguir exportándose, aun con el arancel, porque no tiene sustituto".
La mandataria anunció planes de apoyo a los productores mexicanos y se adhirió al comunicado de la Secretaría de Economía, publicado el lunes, en el que se calificó el nuevo arancel de "injusto".
En eel documento, la carteara dirigida por Marcel Ebrard detallaba que los productores de tomates mexicanos llevan tres meses negociando con sus contrapartes del norte, pero que "a pesar de que las propuestas eran muy positivas para EE.UU, no fueron aceptadas por razones políticas".
La guerra del tomate, que históricamente se ha librado en el terreno comercial, con Trump se da también en el político.
1. Efectos económicos
Como advirtió Sheinbaum, lo más probable es que, de mantenerse el arancel, el efecto más inmediato sea sobre los consumidores de tomate en Estados Unidos.
Dos de cada tres tomates que se consumen en el país vienen de México, según cifras oficiales.
Gracias a los acuerdos de suspensión de aranceles, y al tratado de libre comercio vigente entre los dos países, las exportaciones de tomate al norte se duplicaron en la última década.
Hoy representan un intercambio equivalente a casi US$3.000 millones.
Justo el martes, el Departamento de Trabajo informó que la inflación en Estados Unidos subió un 0,3% en junio con respecto a mayo, un aumento mayor al de meses anteriores que se atribuye a los aranceles de Trump a los bienes de consumo importados.
Antonio Ortiz-Mena, experto mexicano en geopolítica y profesor de comercio internacional en la Universidad de Georgetown en Washington, dice que estos aranceles al tomate son parte de una vieja historia pero con un gobierno distinto a los anteriores.
"Tenemos a un gobierno mucho más proteccionista y a un lobby de tomateros emporado", señala.
La contraparte de los productores mexicanos es la industria del tomate de Florida, que produce tres veces menos.
"No hay manera alguna de que Florida pueda abastecer al mercado local en cuanto a calidad, cantidad y precio; imposible", sostiene Ortiz-Mena.
Además, dice, "hay empresas de EE.UU. que tienen inversiones en tomate en México, no solo por los bajos costos laborales sino, sobre todo, por las condiciones climáticas y por economía de escala. Entonces ellos también se ven afectados".
2. Efectos políticos
La medida también puede tener efectos políticos.
Parte del éxito de Trump en las presidenciales de 2024 fue el hartazgo de los consumidores por la inflación tras la pandemia.
Mientras, Claudia Sheinbaum espera que este arancel sea parte de la mesa de negociación permanente que su gobierno entabla con Washington, en la que temas como la migración, la lucha contra el tráfico de fentanilo y la persecución a los carteles del narco se tratan a la par que lo comercial.
El fin de semana, Trump anunció que el 1 de agosto impondrá un arancel del 30% a las importaciones mexicanas. En una carta a Sheinbaum, reconoció que el país ha sido útil para frenar el flujo de fentanilo y de migrantes, pero dijo que no ha sido "suficiente para evitar que Norteamérica se convierta en un parque de juegos del narcotráfico".
Sheinbaum, con una estrategia de "cabeza fría" y "respeto de la soberanía", ha cedido a las presiones de Trump: mandó solados a la frontera, modificó su política antidrogas y envió a EEUU. a narcos solicitados por la Justicia.
Pero Trump insiste en que no es suficiente, enviando un mensaje al mundo de que cooperar con él de manera "tranquila" como ha propuesto Sheinbaum no es garantía de nada.
"El gobierno mexicano ha sido sumamente cuanto y prudente, pero si solo enfrenta barreras y barreras, va a haber un momento en que, por cálculo de política interna, tenga que frenar las exportaciones agropecuarias a EE.UU.", dice Ortiz-Mena.
México es el primer socio comercial de Estados Unidos y las grandes industrias estadounidenses del maíz, la soja y el trigo dependen de las venta al sur de la frontera.
Es difícil pensar dónde podrían colocar esos productos EE.UU. si no es en México.
3. Efectos sociales
Además de lo anterior, el arancel al tomate puede tener efectos sociales.
La industria productora emplea a al menos 500.000 personas. Sus trabajos, si el arancel en efecto se cumple, estarán en riesgo.
"Causa mucha incertidumbre entre todos los productores", le dijo Faustino Delgado, un líder del gremio, a Radio Fórmula.
"Se va a abaratar el tomate mexicano, pero la pregunta es las empresas es cómo le van a hacer para salir de este problema, van a tener que reducir empleos, van a tener que replantear cuántas hectáreas van a sembrar", añadió.
Esa industria, además, está en Sinaloa, donde se produce la llamada "perla roja sinaloense"'. Es una tierra agroexportadora y tierra, también, de uno de los carteles de narcotráfico más importantes del mundo.
Durante el último año una guerra entre las facciones del cartel de Sinaloa ha puesto en vilo al estado y ha impuesto una suerte de toque de queda en su capital, Culiacán. Las carreteras por donde sale el tomate, además, son escenario central de la batalla.
"Un arancel como este exacerba las razones para que los trabajadores mexicanos o quieran migrar a EEUU en busca de oportunidades o vayan a engrosar las filas del crimen organizado", sostiene Ortiz-Mena.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
FUENTE: BBC