Presenta:

Cómo sigue este sábado el cronograma de la Feria del Libro Mendoza 2022

El gran evento comenzó este viernes en el Le Parc de Guaymallén, seguirá este sábado y hasta el 11 de septiembre.
1275882.jpg

Tras un movido y exitoso arranque este viernes, este sábado continúa la Feria Internacional del Libro Mendoza 2022. La música, el teatro y el cine también estarán presentes, tomando a la literatura, como nexo de diversas expresiones. A cargo de talentos locales e invitados, todos los días, mendocinos y turistas pueden disfrutar de grandes espectáculos gratuitos, en el Espacio Cultural Julio Le Parc.

Las entradas para participar en las distintas presentaciones son por orden de llegada y según la capacidad limitada de las salas. Quienes le pondrán música a la Feria, en el escenario exterior del Le Parc, son Relatos Urbanos: Freestyle Literario; Paula Neder; Derivas Sonoras, espectáculo musical y poético a cargo de Valentina Spina y Javier Piccolo; Ary Rodríguez y Los Ambulantes; Marcelo Zoloa y Caravana de Canciones, con Alejandro Sicardi y María Eugenia Fernández.

Asimismo, estará Conducta Calle; Flora Tristán; Dani Umpi; Habitares y Sentires: Homenaje A Eduardo Gregorio, con Mario Galván y Gabriela Fernández; Walter Borman; Santiago Kovadloff ; Laja y El Sobreviviente; Cantos Mujer América, con Martha Elena Hoyos y cantoras mendocinas; El Lorenzo Pa; Jatun Ayllu Yura, entre otros.

El teatro también tendrá propuestas, todos los días y para todas las edades, en diversos espacios del Le Parc.

El cine estará presente con “Zama”, de Lucrecia Martel; “Páginas esenciales”, de Cecilia Agüero (Homenaje a Di Benedetto), y “La Espera”, de Federico Cardone, todas ellas en el marco del centenario del nacimiento de Antonio Di Benedetto, y también “Esperando la carroza”, de Alejandro Doria, y “Tengo Miedo Torero”, de Rodrigo Sepúlveda, como parte de las actividades en homenaje al país invitado, Chile.

El evento se lleva adelante en el Le Parc.

Música en la Feria

Sábado 3

19hs. Ary Rodríguez y Los Ambulantes. Sala Vilma Rúpolo. La propuesta consiste en tocar en vivo las canciones que componen el EP que se estará editando, con la participación especial de la poeta godoycruceña Diana Fiore, recitando composiciones e improvisaciones como intervención en el repertorio. Esta fusión nace a partir de la amistad y la iniciativa pendiente de unir estos dos lenguajes en un mismo espectáculo.

En las canciones se abordan temáticas que tienen que ver con la crítica social, la defensa del medio ambiente y las celebraciones populares, así como también la introspección, el dolor, la sanación y otros ejes que nos atraviesan como seres humanos. Poniendo el foco en el poder que tiene la canción para contar historias y plantear problemáticas, con esta performance se intenta profundizar en este aspecto, con la poesía como hilo conductor y multiplicación de los significados. El espectáculo consta de 9 canciones, autoría de Ary Rodríguez, con la intervención de composiciones literarias inéditas de Diana Fiore.

20.30hs. Caravana de Canciones. Escenario Exterior. Alejandro Sicardi y María Eugenia Fernández son los coordinadores del proyecto “Caravana de canciones”, un trabajo de recopilación, difusión y presentación en vivo de la música de autores/as y compositores/as contemporáneos/as de Mendoza. Destacando un artista por cada departamento de la provincia. El proyecto surge de la necesidad de que la música de los mendocinos llegue de forma gratuita y masiva a todos los habitantes de la provincia.

21hs. Marcelo Zoloa en vivo. Sala Tejada Gómez. Marcelo Zoloa, fue la voz y guitarra de la legendaria banda mendocina Bela Lugosi. Desde el año 2020 comenzó su etapa solista con el lanzamiento de su disco “triángulo”. La obra se destaca por una búsqueda sonora por el lado más intimista y poético, sostenida por diversas capas de teclados que permiten un viaje sonoro de ribetes casi cinematográficos.

Domingo 4

19.30hs. Relatos Urbanos: Freestyle Literario. Escenario Exterior. Relatos Urbanos: "Freestyle Literario" propone una innovadora forma de contar las historias de los grandes escritores Mendocinos y Argentinos (Antonio Di Benedetto, Joaquín Lavado "Quino", Julio Cortázar y Jorge Luis Borges y más) y sus grandes obras literarias conocidas a nivel nacional e internacional.  Todas estas historias serán relatadas en una canción al ritmo del Freestyle (Rap) para que, niños, adolescentes y público de todas las edades puedan comprender y conocer la historia de los grandes escritores Argentinos, fomentando en ellos la lectura a través de divertidos y modernos ritmos del Hip Hop y la Música Urbana.

Además en el Formato Relatos Urbanos "Freestyle Literario" incluiremos un Rap Freestyle relatando la Historia y la celebración del Bicentenario de la Biblioteca Pública General San Martín, fomentando la lectura y la importancia de la misma en el día a día de nuestras vidas para poder comprender mejor el mundo que nos rodea."

20.30hs. Flora Tristán. Escenario Exterior. Flora Tristán es un quinteto que nace en Mendoza en 2019. Con recorridos heterogéneos, las músicas se reúnen para realizar canciones sin moldes estilísticos. El repertorio atraviesa composiciones propias, de otras autoras y míticas canciones de la música popular, resignificando lugares históricamente asignados a las mujeres en la música y en el ámbito de lo público. Se trata de un grupo que potencia y se nutre de la diversidad.

Esta propuesta resalta la faceta de escritora de Flora Tristán, pensadora de principios del siglo XIX, poco conocida y reconocida en sus aportes a la lucha por la autonomía de las mujeres y trabajadores. Se entrelazan en escena canciones del repertorio de la banda con textos de la escritora. Las lecturas de los textos de Flora Tristán estarán a cargo de la filósofa Federica Scherbosky, quien se ha especializado en su obra y publicado artículos destacando su legado en la emancipación de los oprimidos.

21hs. Conducta Calle. Sala Vilma Rúpolo. Conducta Calle es una banda de música popular, que mezcla ritmos latinos con canciones reconocidas de artistas locales, con los cuales se ha grabado a dúo. Esta banda surge en contextos de encierro (cárceles), con gran repercusión en medios nacionales e internacionales. Cuenta con el reconocimiento de las Honorables Cámaras de Diputados y Senadores de la provincia de Mendoza.  Entre los artistas que acompañan esta propuesta cultural, se encuentran personalidades como Víctor Heredia, Piero, Kapanga, Adriana Varela, Caligaris, Enanitos Verdes, entre otros. Parte de su historia se expresa en el libro "Florecer en el Infierno" de Gaspar Contreras, que en la primera semana de su lanzamiento se posicionó como Best Seller en la plataforma internacional Amazon.

Lunes 5

21hs. Dani Umpi. Escenario Exterior

Dani Umpi es un multifacético artista norteuruguayo, ícono y portavoz de la cultura LGTBQ+, con más de 20 años de carrera que abarca además de su costado musical, la escritura y el arte plástico siempre transgresor y promotor de los derechos humanos de una forma irónica, divertida y comprometida. Ubicándose en el lugar de raro,  freak, Umpi construyó una obra performática que lo ha llevado a prestarse en marchas del orgullo en varias ocasiones (Buenos Aires, Madrid, Sao Paolo, Lisboa, Montevideo, etc.) y en las salas rioplatenses más destacadas: presentó su último álbum Lechiguanas a sala llena en el teatro Margarita Xirgú de San Telmo y La Trastienda Montevideo. Ha colaborado con diferentes íconos de la cultura pop como Fito Páez, Wendy Sulca, Gepe, Diosque, Ibiza Pareo.

21hs. Habitares y Sentires: Homenaje a Eduardo Gregorio. Sala Vilma Rúpolo. Este proyecto es un homenaje al poeta juninense Eduardo Gregorio que falleció en el año 2012 dejando un camino lleno de historias, de revelaciones y belleza con la literatura. La idea principal es una charla entre la música y la poesía en donde realizaremos un guion de canciones, cuentos y poesía del autor interpretadas en piano (Mario Galván) y voz (Gabriela Fernández) del material discográfico que lleva el nombre de "Habitantes y sentires" y escritos de sus libros.

Teatro presente en el Le Parc de Guaymallén

Sábado 3

17hs. Los Clásicos del Rock Nacional. Escenario Exterior

Idea, dirección y puesta en escena: Ezequiel Yasar. Intervenciones callejeras y espacios no convencionales. El Titiritero y Don Pascual nos cuentan sobre la música que se escuchaba cuando joven.... Rememora viejos tiempos y nos lleva a escuchar y ver sin necesidad de videoclip alguno: “León Gieco” – “Luis Alberto Spinetta” – “Charly García” – “Indio Solari” – “Gustavo Cerati”. Todos ellos nos hacen reflexionar sobre la “atemporalidad” de la música.

Domingo 4

17hs. Los Clásicos del Rock Nacional. Escenario Exterior. Idea, dirección y puesta en escena: Ezequiel Yasar. Intervenciones callejeras y espacios no convencionales. El Titiritero y Don Pascual nos cuentan sobre la música que se escuchaba cuando joven.... Rememora viejos tiempos y nos lleva a escuchar y ver sin necesidad de videoclip alguno: “León Gieco” – “Luis Alberto Spinetta” – “Charly García” – “Indio Solari” – “Gustavo Cerati”. Todos ellos nos hacen reflexionar sobre la “atemporalidad” de la música.

19hs. Las Gargantini. Sala Tejada Gómez

Dirigida por Jorgelina Flores la obra se convirtió en la producción mendocina éxito de la cartelera con más de tres mil espectadores desde su estreno en mayo de este año. Escrita y producida por Gustavo Aguilera y Fernando Cascino realizó más de quince funciones a sala llena y recorrió grandes escenarios como el teatro Imperial y el teatro Independencia, con excelente aceptación del público. Una casona de Maipú a finales de la década del '50 es el escenario de esta historia familiar. Un clan de mujeres se unirá en círculo, y serán sus miserias, sus engaños, sus mentiras, sus esencias...las verdaderas homicidas. Una comedia original, donde liberarse puede ser un crimen. Protagonizada por Rodrigo Calderón, Pedro Contreras, Exequiel Sosa, Víctor Agüero, Carlos Romero y Federico Castro, la comedia entrelaza secretos, engaños y ambiciones de una familia muy particular en la sociedad mendocina de los años cincuenta.

21hs. Edipo de Sófocles. Sala Vilma Rúpolo.

Compañía Experimental Los Toritos. Considerada el epítome de la tragedia griega, Edipo Rey marca la transición de la pulsión a la razón, del pensamiento mágico a la conciencia racional. Edipo debe descubrir la verdad, que no es otra cosa que su propio crimen, pero para lograrlo es necesario que se conozca a sí mismo. Sófocles, tal vez el dramaturgo más brillante y preclaro del siglo de oro ateniense, establece con esta obra perfecta los límites entre el ambiguo mundo mitológico en el cual gobiernan divinidades a las cuales todo está permitido, y el duro mundo de los humanos, donde rigen leyes inamovibles que son las bases de la sociedad civilizada. El principio socrático del “conócete a ti mismo” se une de manera indisoluble con el imperativo griego de la mesura, las dos puntas de lanza entre las cuales se construye la polis, núcleo de la soberanía humana basada en la razón.