Tendencia

Así hablamos los argentinos a partir del coronavirus

En estos meses incluimos en nuestro vocabulario decenas de palabras que resultan fundamentales para comunicarnos. A continuación te contamos cuáles son.

MDZ Sociales
MDZ Sociales martes, 21 de abril de 2020 · 02:37 hs
Así hablamos los argentinos a partir del coronavirus
El nuevo glosario de los argentinos. Foto: Pixabay

Hablamos de COVID-19, pandemia, sars, PCR, ¿pero sabemos cuál es su verdadero significado?

Se trata de palabras que forman parte de nuestro día a día y ya están incorporadas en nuestro glosario. A continuación definimos cada una de ellas: 

SARS-Cov-2: Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades en animales y en humanos. En los seres humanos, pueden causar infecciones respiratorias que van desde un resfrío común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-SARS). Actualmente, nos encontramos ante una pandemia por un nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, que fue descubierto recientemente y causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

Pandemia: Epidemia que se extiende en distintos países y continentes. Durante una pandemia hay un alto grado de nivel de infección y un fácil traslado de la enfermedad de un sector geográfico a otro.

Definición de caso: Conjunto de criterios por los cuales un individuo puede ser considerado de un determinado evento de salud bajo análisis. Generalmente está compuesta de criterios clínicos (síntomas y signos más frecuentes de una enfermedad), laboratoriales (determinaciones microbiológicas, químicas, inmunológicas, etc.) capaces de identificar el agente, y epidemiológicos (antecedentes de exposición a riesgos –viajes, contactos, ambiente, etc.–) en un determinado tiempo.

Tipos de transmisión:

1) Transmisión por contacto estrecho: Se trata de aquellos casos confirmados que han estado expuestos durante el período de incubación a la transmisión proveniente de una persona con diagnóstico confirmado de COVID-19. Es cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor de un metro (convivientes, visitas) con una persona que presentaba síntomas y luego fue confirmada por coronavirus.

2) Transmisión local en conglomerados: Se trata de casos relacionados entre sí por un lugar y un tiempo.

3) Transmisión comunitaria / Circulación comunitaria: Se trata de casos en los cuales no puede establecerse ningún nexo epidemiológico con algún caso confirmado o con un conglomerado de casos y que, por lo tanto, hacen suponer que la infección fue adquirida en el ámbito de la comunidad.

Tipos de alta:

1) Alta transitoria: Proceso de externación indicado a una persona que ya no tiene criterio de internación debido a sus mejorías clínicas, pero que debe permanecer aislado (en su domicilio o en lugar indicado) hasta contar con los estudios laboratoriales que confirmen el alta, con el propósito de evitar la dispersión de la infección.

2) Alta definitiva: Se le indica a una persona que fue un caso confirmado, pero que muestra evidencia de mejora en su cuadro clínico y que ya no requiere asilamiento (se considera 2 PCR negativas).

Tipos de prueba:

1) Prueba de PCR (sigla en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa): Técnica de análisis de laboratorio que permite detectar la presencia o ausencia de ciertas porciones de material genético de SARS-CoV-2 en una muestra para el diagnóstico de una enfermedad.

2) Test rápido: Detecta los anticuerpos producidos frente al virus utilizando una muestra de sangre, o las proteínas del virus presentes en las muestras respiratorias de exudado nasofaríngeo.

3) Testeo centinela: Es una técnica que implica la selección de ciertas instituciones o lugares como "unidades centinelas" en las que se estudia una muestra al azar. No se pretende representatividad poblacional, pero sirve para medir y alertar sobre la presencia y avance de una determinada enfermedad y así orientar la toma de decisiones.

Porcentaje de positividad: Cantidad de resultados positivos para la detección del SARS-CoV-2 sobre la cantidad de estudios realizados x cada 100 testeos.

Epidemiología: Estudio de las causas, ocurrencia y distribución de los eventos, estados y procesos relacionados con la salud en poblaciones específicas, incluyendo el análisis de los determinantes que influencian tales procesos y la aplicación de este conocimiento al control de los problemas de salud relevantes.

Situación epidemiológica: Escenario de salud (o desarrollo de un evento de salud en particular) que se define a partir de ciertos criterios epidemiológicos.

Sistema de vigilancia: Conjunto articulado de diferentes elementos: flujos de información (qué datos se van a recolectar, con qué nivel de detalle, provenientes de qué fuentes, etc.), análisis de información (caracterización, comparación, análisis de tendencias, etc) y difusión (a quiénes se va a informar y con qué frecuencia).

Tipos de caso:

1) Caso confirmado: Caso con criterio laboratorial o epidemiológico que permite afirmar que se trata de un caso del evento bajo estudio.

2) Caso sospechoso: Caso que cumple con los criterios para ser investigado como parte del evento bajo estudio.

Curva epidémica: Representación gráfica del número de casos de una enfermedad según la fecha de inicio de los síntomas; muestra la evolución de un brote con el pasar del tiempo. La curva epidémica se caracteriza por tener:

1) Una curva ascendente, que representa la fase de crecimiento de la epidemia y cuya pendiente indica la velocidad de propagación de la epidemia, que está asociada al modo de transmisión del agente y al tamaño de la población susceptible.

2) Un punto máximo o meseta, que puede ser alcanzado naturalmente o interrumpido por una intervención temprana.

3) La curva descendente, que representa la fase de agotamiento de la epidemia y cuya pendiente descendente puede indicar el impacto de las medidas de control establecidas.

Vigilancia epidemiológica: Observación sistemática y continua de la frecuencia y distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población. Consiste en la recolección sistemática, análisis y difusión de información para las acciones de salud pública tendientes a controlar o disminuir el impacto de ciertas enfermedades y riesgos. Generalmente, se trata de información que se recolecta en el sistema de salud y otras fuentes (áreas de zoonosis, ambiente, etc.) y que permiten obtener conocimientos oportunos, uniformes, completos y confiables, referentes al estado y evolución del proceso de salud-enfermedad, para apoyar las decisiones de las autoridades sanitarias locales, nacionales e internacionales.

Información epidemiológica: Información que se recolecta en el sistema de salud y que permite obtener conocimientos oportunos, uniformes, completos y confiables, referentes al estado y evolución del proceso de salud-enfermedad, para apoyar las decisiones de las autoridades sanitarias locales, nacionales e internacionales.

Investigación epidemiológica: Estudio conducido para identificar la fuente de los casos individuales y el modo de transmisión de una determinada enfermedad en una determinada población en un momento específico.

Enfermedades de notificación obligatoria: Corresponden al listado de enfermedades o eventos que es necesario notificar por parte de los equipos de salud del al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud y que está enmarcado en la Ley 15465.

IRAG (Infecciones Respiratorias Agudas Graves): Es una entidad epidemiológica para la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas definida como toda infección respiratoria aguda que presente antecedente de fiebre o fiebre constatada mayor a 38 ºC, tos, inicio dentro de los últimos 10 (diez) días y que requiera hospitalización. En este grupo se incluyen las enfermedades tipo influenza (ETI), la neumonía en internados, así como las bronquiolitis con fiebre e internación.

Factores de riesgo: Toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad.

Distanciamiento social: El distanciamiento social es una medida efectiva cuyo objetivo es reducir el potencial de transmisión. El distanciamiento social implica:

1) Mantener una distancia de 1 metro respecto de otras personas.

2) Evitar dar la mano, abrazar o besar a otras personas.

3) No compartir mate, vajilla y utensilios.

4) Evitar las multitudes y las reuniones masivas donde sea difícil mantener la distancia adecuada de los demás.

5) Evitar pequeñas reuniones en espacios cerrados, por ejemplo, celebraciones familiares.

6) Evitar visitar a personas que se encuentren en situación de mayor riesgo, como las que viven en centros de atención para personas mayores, geriátricos o personas con sistemas inmunes comprometidos debido a enfermedades o tratamiento médico.

Tipos de Aislamiento:

1) Aislamiento social preventivo obligatorio: El DNU 297/2020 establece el aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 12 de abril de 2020 para todas las personas que se encuentren en el país.

2) Aislamiento sanitario: Lo llevan a cabo personas que están en su domicilio porque poseen confirmación médica de haber contraído COVID-19 o porque están esperando diagnóstico definitivo (caso sospechoso). 

3) Aislamiento preventivo para viajeros: Para personas que han permanecido en una zona con transmisión comunitaria e ingresan a una zona sin transmisión comunitaria y deben mantenerse en aislamiento domiciliario durante 14 días. 

4) Cuarentena: Es una forma de uso corriente de referir al aislamiento social preventivo. Plan operativo de preparación y respuesta al COVID-19. El Ministerio de Salud de la Nación diseñó y puso en marcha este plan operativo para dar respuesta y poder, en primer lugar, detectar oportunamente la llegada de personas enfermas con el virus al país, y en caso de que eso ocurriera, poder contener la enfermedad y mitigar la diseminación. 

Algunos términos que se utilizan en el análisis de la información:

1) Media o promedio: Medida de tendencia central que es calculada sumando todos los valores individuales y dividiendo esta suma por el número de individuos.

2) Mediana: División más simple de una serie de medidas en dos partes, una superior y otra inferior. El punto que divide el grupo de esta manera se denomina "mediana".

3) Tasa: Probabilidad de ocurrencia en una población de algún evento particular, tal como casos o muertes. Los tres tipos de tasas usados son: la tasa de morbilidad, mortalidad y natalidad.

a)Tasa de morbilidad: Número de personas que enferman por un evento sanitario en una población y período determinados, en relación al total de la población.

b) Tasa de mortalidad: Número de personas que mueren por un evento sanitario en una población y período determinados, en relación al total de la población.

4) Prevalencia: Número de casos existentes de una enfermedad u otra condición de salud dividido por la población en riesgo de la enfermedad (población expuesta) en un lugar específico y durante un período específico. La prevalencia es un indicador de la magnitud de la presencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población.

5) Incidencia: Número de casos nuevos de una enfermedad u otra condición de salud dividido por la población en riesgo de la enfermedad (población expuesta) en un lugar específico y durante un período específico.

6) Letalidad: Riesgo de morir de una persona afectada por una enfermedad, a causa de la misma. También es una tasa; en el numerador van los casos que fallecieron, y en el denominador, el total de casos confirmados.

7) Algoritmo: Resumen de información sobre los criterios utilizados para el diagnóstico por laboratorio de los eventos de notificación obligatoria con su respectiva clasificación de caso, necesaria para la notificación. Las definiciones de caso varían según cada tipo de evento de salud y situación epidemiológica.

 

Archivado en