Una buena, dos malas

Los créditos que el Gobierno destinó a pymes y lo que queda de reservas

La gestión de Alberto Fernández destinó más de 7 mil millones de pesos a pequeñas y medianas empresas que fueron destinados a proyectos de inversión productiva. Ese aporte parece haber sido indispensable para reducir los efectos económicos de la pandemia. Ahora, el tema siguen siendo los dólares

MDZ Política
MDZ Política domingo, 5 de diciembre de 2021 · 21:20 hs
Los créditos que el Gobierno destinó a pymes y lo que queda de reservas
Foto: Unsplash.com

Según informó el Ministerio de Desarrollo Productivo, la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPyME), otorgó 622 créditos directos por un monto total de $7.040.500.863, al cumplirse el primer año de la puesta en marcha de la línea. Esos fondos fueron destinados a proyectos de inversión productiva de micro y pequeñas empresas y contribuirán a crear más de 2.000 puestos de trabajo. 

Guillermo Merediz, secretario Pyme, puntualizó que "para nosotros es central que las pequeñas y medianas empresas vuelquen recursos para ampliar sus plantas, adquirir maquinaria o tecnología, expandir líneas de productos e incorporar personal. Vemos que ese proceso es, también, producto de la estrategia de acompañamiento y financiamiento que llevamos a cabo desde el Ministerio, donde priorizamos a quienes invierten, arriesgan y generan empleo, y a quienes trabajan".

Los montos fueron destinados a proyectos de inversión productiva de micro y pequeñas empresas y contribuirán a crear más de 2.000 puestos de trabajo

Del total de esos créditos directos (622) otorgados durante el año el sector metalúrgico recibió el 17,9% de los créditos; le siguen los de fabricación de maquinaria y equipos y de alimentos y bebidas, ambos con el 17,7%, y en tercer lugar las empresas fabricantes de productos de plástico, caucho y minerales no metálicos con 13,2%. Le siguen los sectores textiles, indumentaria y cuero; automotriz y autopartista; madera y mueble; y sustancias y productos químicos, entre otros.

El parte oficial detalló que "el 54,9% de los créditos estuvieron destinados a la adquisición de maquinaria, mientras que el 23,1% fueron usados para incorporar nuevas tecnologías en los procesos productivos, y, el 20,2%, a mejora de infraestructura de la empresa. Asimismo, las inversiones estuvieron destinadas a aumentar su capacidad productiva (31%), mejora de la calidad productiva (23,3%), ampliación o traslado de planta (17,1%), y modernización tecnológica (16,5%)".

Las malas

El acuerdo con el FMI y las escuetas reservas de dólares que tiene el Banco Central son un foco de preocupación para el Gobierno nacional, para la oposición y, por supuesto, para toda la población argentina. Según el último relevo del BCRA, las reservas rozan los US$4500 millones, una cifra que bajará de manera abrupta cuando Argentina pague al organismo internacional y al Club de París los vencimientos que se acercan.

Según el último relevo del BCRA, las reservas rozan los US$4500 millones

La inflación es otro de los indicadores que no aminora su tendencia, también abrupta, a la suba. Este es otro de los históricos fenómenos económicos negativos a los que el país está acostumbrado atravesar. Entre la carencia de dólares frente a las obligaciones de pago, sumado a la inflación, el tablero de la economía está en rojo. De hecho, tal como puntualiza Esteban Lafuente en La Nación, "(...) de los US$41.540 millones que informó (por el BCRA) al cierre de esta nota, no todo ese monto, las reservas brutas, está disponible".

Una de las consultoras económicas que hizo un reciente balance, sostiene: "Dado el moderado nivel actual de reservas netas y que los factores que ayudaron en 2021 difícilmente presten el mismo aporte en adelante, la estrategia oficial en materia de administración del tipo de cambio y las negociaciones con el FMI se vuelven los principales elementos a monitorear", cita el mismo Lafuente.

Un último aire y, quizá, hasta una pizca de tranquilidad

Más allá de las escasas reservas en vistas de los pagos y deuda externa, varios especialistas financieros "críticos y alineados con el Gobierno", coinciden en que el sistema financiero está "sólido". ¿A qué se refieren? En este sentido, Juan Ignacio Paolicchi, economista de la consultora Empiria, resaltó a La Nación que hay “consensos” dentro del sistema financiero respecto de la restricción a la posibilidad de prestar en dólares a quienes facturan en moneda local. De hecho, explica Lafuente, su contracara fue uno de los factores determinantes en el colapso financiero de 2001.

“Por esta situación, el sistema financiero local ha resistido situaciones de estrés como las de 2018, 2019 o incluso la de fines de 2020. Si bien es cierto que el sistema se va achicando, porque cada vez hay menos depósitos en dólares, lo cierto es que es sólido”, agregó el analista.

Archivado en