Fentanilo: investigan a HLB Pharma por tráfico ilegal de maquinaria médica en la Triple Frontera
La Aduana denunció irregularidades en la compra de equipamiento que terminó en una planta con capacidad para sintetizar sustancias médicas.

HLB Pharma está acusada de ser responsable por la distribución de ampollas de fentanilo adulteradas.
ArchivoLa última actualización sobre el fentanilo contaminado se adjunta a una investigación de la Justicia sobre una red de triangulación internacional con maquinaria médica que involucra al grupo HLB Pharma–Ramallo. Esta misma está acusada de ser responsable por la distribución de ampollas adulteradas que provocaron al menos 52 muertes y 76 intoxicaciones en Argentina.
Sobre este dato, según la información difundida por Noticias Argentinas, el grupo empresarial construyó un laboratorio en Ciudad del Este, ubicado en el “Complejo Empresarial Global” sobre la ruta PY02 (km 331,5). La planta está equipada con tecnología apta para la síntesis de sustancias médicas (opioides) y otros productos farmacológicos.
Te Podría Interesar
A su vez, las maquinarias fueron adquiridas mediante un esquema de triangulación que incluyó una empresa intermediaria en Panamá.
La dura acusación contra el laboratorio que distribuyó las ampollas de fentanilo adulteradas
La compra se realizó durante el gobierno de Alberto Fernández, y se adjuntó al régimen SIRA(Sistema de Importaciones de la República Argentina), que otorgaba permisos para la compra de bienes en el exterior utilizando el tipo de cambio oficial. A través de este sistema, HLB Pharma adquirió maquinaria por un valor de US$ 4,5 millones y otros insumos por US$ 556.000. Sin embargo, la Dirección General de Aduanas denunció que la documentación presentada habría sido utilizada para sobrefacturar importaciones, con el objetivo de obtener más divisas que las necesarias.
La causa se encuentra en el juzgado penal económico a cargo de Pablo Yadarola, quien investiga si estas operaciones constituyen contrabando agravado y lavado de activos. Un punto clave es que las máquinas importadas nunca ingresaron a territorio argentino, algo prohibido por el régimen SIRA, ya que fueron enviadas directamente a Paraguay para su instalación en la planta.