Notas
La promoción industrial no es muy atractiva, según opinión del gobierno
"Las empresas sólo podrán obviar el pago de tributos “como ganancias y valor agregado", analizó el subsecretario de Industria local, Javier Espina. "Los beneficios están muy lejos a lo que proponía el anterior sistema", agregó.

El nuevo sistema de Promoción Industrial introducido por el famoso Decreto 699 del Ejecutivo Nacional que ha generado la queja por la vía judicial de Mendoza no es “muy atractivo” para las empresas que piensan beneficiarse con la iniciativa como ocurría en el pasado.
Es que, según el subsecretario de Industria local, Javier Espina, “el nuevo sistema tiene muchos cambios entre lo que había y lo que puede llegar a haber –debido a que el Decreto aún no está en vigencia- en el caso de que Mendoza llegue a levantar las acciones judiciales si hay un acuerdo. Porque primero el régimen beneficiaría a las empresas considerando los puestos de trabajo que puedan crear. Y porque los beneficios están muy lejos a lo que proponía el anterior sistema debido a que antes las empresas estaban excluidas del pago de todo tipo de tributos”, analizó.
Según lo que determina la reciente iniciativa del Ejecutivo Nacional, ahora dicha exención contempla solamente el no pago de tributos como el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto a las Ganancias.
“Ahora el nuevo sistema contempla que solamente se pueda obtener como beneficio un 40% de la masa salarial de los puestos de trabajo efectivamente creados. Esto es un cambio sustancial, por eso uno de los argumentos que sostiene San Juan y La Rioja es que esto es un sistema interesante desde el punto de la inversión pero no muy atractivo. Porque si las empresas no crean puestos de trabajo no habrá ningún beneficio”, remarcó Espina.
En ese sentido ventiló una reciente experiencia: “En Mendoza desde una empresa proveedora del sector vitivinícola muy importante, cuando salió el 699, me llamaron porque nosotros estamos trabajando para apoyarlos en su desembarco en materia energética. Fue cuando me plantearon la duda para realizar la inversión. Por eso les pedí que pusieran a trabajar a sus asesores sobre el 699 y que después me confirmaran si les convenía irse a trabajar a una provincia promocionada”, relató.
Por ello Espina consideró que el sistema es “atractivo en el marco del 699 solamente para las empresas que sean intensivas en mano de obra”. Y agregó: “Cada vez hay menos sectores que son intensivos en mano de obra. Por eso el consejo es que hay que mirar con mucho detalle el 699. No con esto lo estoy defendiendo, estoy analizando objetivamente lo que es. Ahora si a Mendoza le conviene o no entrar, todo depende de las condiciones”.
Acerca de la posibilidad para que Mendoza acuerde con la Nación por el sistema que generó conflictos y reclamos manifestó que “eso está en el ámbito del Gobernador para avanzar o no. Hay un proyecto de ley presentado por el diputado Omar Félix donde propone que una serie de departamentos ingresen al sistema de promoción. Esa es una buena propuesta porque de alguna manera va a mitigar los efectos que el decreto tiene para Mendoza”, estimó.
“Porque generar desarrollo en los departamentos más alejados del Gran Mendoza es muy difícil. En el sentido de instalar inversiones, que se desarrollen. Si no tienen algún incentivo especial es muy difícil que se desarrollen. Si tenemos un sistema así, será bienvenido”, apuntó.
Recordando lo que sucedió con los diferimientos impositivos en la provincia destacó que “Mendoza elaboró 99 proyectos con diferimientos impositivos que eran agrícolas, turísticos, forestales y ganaderos. De esos 99 en Mendoza tenemos 90 funcionando y nosotros los controlamos todos los años. La Rioja todavía no puede poner en marcha los que logró en la década del 90 porque no estaban dadas las condiciones cuando cambiaron las condiciones del mercado”.
Por ello Espina consideró que el sistema es “atractivo en el marco del 699 solamente para las empresas que sean intensivas en mano de obra”. Y agregó: “Cada vez hay menos sectores que son intensivos en mano de obra. Por eso el consejo es que hay que mirar con mucho detalle el 699. No con esto lo estoy defendiendo, estoy analizando objetivamente lo que es. Ahora si a Mendoza le conviene o no entrar, todo depende de las condiciones”.
Acerca de la posibilidad para que Mendoza acuerde con la Nación por el sistema que generó conflictos y reclamos manifestó que “eso está en el ámbito del Gobernador para avanzar o no. Hay un proyecto de ley presentado por el diputado Omar Félix donde propone que una serie de departamentos ingresen al sistema de promoción. Esa es una buena propuesta porque de alguna manera va a mitigar los efectos que el decreto tiene para Mendoza”, estimó.
“Porque generar desarrollo en los departamentos más alejados del Gran Mendoza es muy difícil. En el sentido de instalar inversiones, que se desarrollen. Si no tienen algún incentivo especial es muy difícil que se desarrollen. Si tenemos un sistema así, será bienvenido”, apuntó.
Recordando lo que sucedió con los diferimientos impositivos en la provincia destacó que “Mendoza elaboró 99 proyectos con diferimientos impositivos que eran agrícolas, turísticos, forestales y ganaderos. De esos 99 en Mendoza tenemos 90 funcionando y nosotros los controlamos todos los años. La Rioja todavía no puede poner en marcha los que logró en la década del 90 porque no estaban dadas las condiciones cuando cambiaron las condiciones del mercado”.