Presenta:

Notas

Apenas el 29% de los bancos cumpliría reglas internacionales

Según los resultados de una encuesta, es muy bajo el porcentaje de empresas bajo las normativas globales. Un seminario tratará estos asuntos.
Debido a la dinámica y cambios producidos en la legislación internacional en materia de prevención de lavado de dinero, Kroll -empresa global en consultoría sobre mitigación de riesgos- organiza el IV Seminario Iberoamericano sobre Prevención de Lavado de Dinero.

Más de 15 oradores del sector público y privado de distintos países hablarán sobre temas actuales: la prevención del lavado de dinero, el combate a la financiación del terrorismo y las exigencias regulatorias que alcanzan a las entidades financieras, profesionales y otros sujetos obligados en los distintos países

“Es necesario crear un espacio para debatir temas inherentes a este problema que afecta al mundo entero en general y, en especial, a las instituciones financieras de América Latina. Nuestro objetivo es organizar un seminario de actualización con contenido práctico y específico para los distintos actores involucrados en la problemática del lavado de dinero”, expresó Mariana Idrogo, Managing Director de Kroll Argentina.
Kroll ha obtenido un crecimiento en la demanda de consultoría de prevención de lavado de dinero en todas sus oficinas de Latinoamérica. El número de clientes del área de prevención de lavado de dinero se duplicó y en algunos países se triplicó entre los años 2004 y 2007, tendencia que sigue en ascenso.

La cartera de clientes ha cambiado, ya que antes se componía de grandes instituciones financieras bancarias que le daban especial atención. Hoy en día la mayor demanda es de empresas con otras características (instituciones financieras no bancarias), a pesar de que algunas de ellas no necesariamente están (o estaban) reguladas en América Latina para efectos de prevención de lavado de dinero. En este rubro están las concesionarias automotrices, hoteles, casas de apuesta, entre otros.

Y como dato novedoso dentro del lavador de activos se menciona el caso de España. Así lo indicó Bruce Goslin, Office Head de Kroll en Madrid: “Habiendo acogido tantos inmigrantes en los últimos tiempos España es uno de los países origen de las "remesas" hacia Iberoamérica y otros países del mundo. Por lo tanto juega un papel clave en este fenómeno social para la cual las exigencias de los mercados y reguladores es aun mas exigente en España”.

Investigaciones de Kroll en materia de lavado de activos:

Durante el año pasado,  la consultora llevó a cabo una encuesta a más de 230 ejecutivos para conocer las principales implicancias y preocupaciones sobre el lavado de dinero. Las conclusiones principales:

El 61% de los encuestados afirmó que la normativa para la prevención del lavado de activos (AML) es imprescindible, mientras que el 39% restante la identificó como un factor necesario.
 
La mayoría de los encuestados señaló que poseer un conocimiento detallado de todos sus clientes y de las operaciones es la mejor herramienta que tiene una organización para prevenir el lavado de dinero.

El 68% respondió que en las entidades financieras de su mercado se cumplen los estándares mínimos de la legislación local. En cambio el 29% aseguró que se cumple con todas las exigencias internacionales.

Y en lo concerniente a cuánto debería invertir una entidad financiera en la mitigación del riesgo de lavado de dinero, un 43% aseveró que desembolsaría entre un 0% y 5% de los ingresos, mientras que más del 50% estableció un monto mayor al 5% de sus ingresos.