TRABAJO

Cuál fue la caída real del empleo durante la pandemia

Desde el Observatorio de la Deuda Social de la UCA aseguran que uno de cada cuatro trabajadores es pobre. Esa vieja idea de que tener un empleo era suficiente para salir de la pobreza se venía desdibujando y la pandemia lo profundizó.

Victoria Chales
Victoria Chales viernes, 28 de mayo de 2021 · 06:58 hs
Cuál fue la caída real del empleo durante la pandemia

En el último trimestre de 2020 se conocieron los primero números con respecto a la caída del empleo que la pandemia había traído como principal consecuencia. Desde la UCA (Universidad Católica Argentina) señalaron que el 13,9% que relevaban era principalmente debido a que la gente no podía circular y buscar trabajo porque de no existir ese impedimento treparía al 28%. Sin embargo el informe anual de la misma institución revela que una situación "desastrosa" de décadas en Argentina fue profundizada por la pandemia y no creada.

En MDZ Radio hablamos con Eduardo Donza, investigador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA y autor del informe “Efectos de la pandemia COVID-19 sobre la dinámica del trabajo en la Argentina urbana. Una mirada crítica sobre el impacto heterogéneo del actual escenario tras una década de estancamiento económico (2010-2020)”.

"En un contexto que ya era adverso para las familias se da un hecho inusitado en los últimos 98 años que es esta pandemia y eso fue un golpe muy grande. Hubo una pérdida de empleo muy grande y un efecto desaliento sobre la búsqueda de trabajo porque se pensaba que no se iba a conseguir o físicamente no se podía circular para hacerlo".

Según los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA, referidos a la población de 18 años y más, entre 2019 y 2020 disminuyó del 64,8% al 63,1% la propensión de las personas a participar del mercado de trabajo, en gran parte por el efecto de la pandemia y de la crisis económico-sanitaria. Este extraño comportamiento se explica porque a pesar de la fuerte pérdida de empleo observada, la tasa de empleo disminuyó del 57,9% al 54,1%, se dio un efecto de desaliento en la búsqueda de empleo ya sea por la imposibilidad de circular libremente por las disposiciones del ASPO o del DISPO o, por la creencia de que no se va a conseguir trabajo. Se estima que de no haberse generado este efecto desaliento y se hubiese mantenido el nivel de participación en el mercado de trabajo, la desocupación se habría incrementado a niveles cercanos al 28,5%. A pesar de esto la tasa de desocupación se incrementó, entre 2019 y 2020, del 11,3% al 13,9% de la población económicamente activa, el valor más elevado de la década.

Por otra parte, se calcula que hubo una pérdida del poder adquisitivo del 7% entre 2019 y 2020. A su vez "se dio un cambio en la composición porque perdieron su trabajo los más precarizados, los que menos ganan directamente pasaron a una desocupación o a una inactividad y no tuvieron ingresos por lo que esa disminución del poder adquisitivo es en realidad mucho mayor" explicó Donza.

El gobierno nacional anunció este jueves que desde el 31 de mayo se extenderá por un mes más la prohibición de despidos. Si bien esto puede haber contenido en alguna manera el mercado laboral, hay que considerar que "el 30% de los asalariados es no registrado, por lo que es muy probable que hayan habido despidos".

Cuando se consulta a los empresarios sobre las dificultades para mantener a sus empleados, un argumento frecuente deviene de la fuerte carga impositiva que supone registrarlos. Sin embargo si se observan aquellos salarios que se pagan "en negro" no dejan de estar por debajo de la línea de pobreza. Según retrata el informe de la UCA, el ingreso medio mensual de los trabajadores del sector micro-informal fue un 35,4% menor que el ingreso del total de ocupados. En 2020, el ingreso medio mensual del total de los ocupados fue de $33.257, el de los trabajadores del sector micro-informal de $21.475, el de los ocupados del sector privado formal de $46.101.- y el del sector público de $44.854. De estos números se puede concluir que uno de cada cuatro trabajadores (24%) son pobres. "Esto supone que esa vieja idea que se tenía en Argentina que hace décadas ya no es real es que teniendo un trabajo ya se sale de la pobreza y lamentablemente no es así, sobre todo en un contexto inflacionario" remarcó Donza.

¿Cómo está compuesto actualmente el mercado laboral en la Argentina?

El mundo de los trabajadores asalariados actualmente se compone en un 15% del Estado "tanto la administración en sí, como los beneficiarios de programas de empleo que se mantuvo a lo largo de la pandemia. No hubo despidos prácticamente allí. Después hay un 35% del sector privado formal con alta productividad, con convenios, con protección y un 50% que no se ha podido bajar en las últimas décadas que es la micro-informalidad". Por lo que 1 de cada dos personas con trabajo está en la informalidad. Luego hay un grupo de personas que están precarizadas que son un 27%. Y luego están "los más precarios entre los precarios con un subempleo inestable que son un 14%". En este último sector están "los asalariados encubiertos" que son aquellos que incluso "facturan a sus empleadores, pero no tienen un contrato definido en el tiempo por lo que en cualquier momento pueden quedarse despedidos. No tienen continuidad laboral que es parte de lo que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) considera un trabajo decente". En este contexto muchos de ellos "se ven obligados a un pluriempleo, pero no porque su actividad se lo requiera, sino porque a veces van sumando horas de empleo para ir sumando hasta llegar a un ingreso aceptable".

Escuchá la nota completa acá.

Archivado en