Los números a los que se enfrenta el Gobierno nacional al momento de tomar nuevas medidas
Con casi 29 mil casos nuevos el día lunes arrancó una semana que propone pensar mejor los números de la pandemia. El 21 de mayo, este viernes, vence el último decreto y quienes siguen bien de cerca la curva de contagios y el comportamiento del coronavirus en Argentina se mostraron poco optimistas.
En los próximos días las reuniones de dirigentes y asesores darán distintas especulaciones sobre la continuidad de las medidas. En cuando a los datos, tanto desde el Ministerio de Salud de Buenos aires como de CABA coinciden en que la meseta no solamente es muy alta, sino que hubo un leve aumento de casos. Fernán Quirós a cargo de salud en el gabinete de Horacio Rodríguez Larreta reconoció que si los números no mejoran en las próximas 72 hs acompañarían las medidas del gobierno nacional.
Los lunes el conteo de casos suele ser bajo porque durante los fines de semana se carga menos información. Sin embargo esta semana arrancó con casi 29 mil contagios nuevos y 505 fallecidos, por lo que se presagia una semana con cifras alarmantes que irán dando forma al tenor de las restricciones que convenga tomar, al menos, en términos sanitarios.
Entre los numerosos expertos que han puesto sus conocimientos al servicio de conocer mejor los datos que arroja la pandemia en Argentina, es destacable la figura de Rodrigo Quiroga, bioquímico e investigador de Conicet que dialogó con MDZ Radio sobre su percepción de los pasos a seguir visto y considerando los datos que maneja como especialista en bioinformática.
"Tuvimos un comienzo de aumento de casos allá por principios de marzo en el AMBA y que rápidamente se trasladó a las provincias a diferencia de lo que sucedió el año pasado que llevó varios meses. En este caso al haber mayor circulación de personas entre las provincias y encima el fin de semana largo de Pascuas no ayudó y llevó a un aumento de casos en todo el país al menos parcialmente debido a estas variantes más contagiosas que están circulando: la de Reino Unido, la variante andina y la de Manaos".
Según el bioquímico estos factores sumados a la llegada del frío y el relajamiento por parte de la población son los que favorecieron el abrupto aumento de casos. A razón de las medidas que tomó el presidente Alberto Fernández se pudo controlar bastante la situación. Además "la gente incrementó sus cuidados también", pero esa estabilidad que se había logrado en la región central del país "en estos últimos días se volvió a ver un crecimiento de casos en casi todas las provincias". Esto "es muy preocupante porque hemos vuelto a crecer desde un número muy alto" opinó Quiroga.
En cuanto a la ocupación de camas de Terapia Intensiva (UTI) en las cifras oficiales se ofrece un promedio de la situación nacional. Sin embargo si se observa el informe que elabora la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) se señala que hay más de un 90% de ocupación en gran parte del país y que se encuentran exhaustos. "En Córdoba están al 94% y AMBA al 92%. Estos porcentajes ya indican un colapso total porque quedan muy pocas camas disponibles que no están distribuidas de manera homogénea por lo que es muy difícil que una persona pueda acceder cuando la necesita. Hay gente que está quedando sin atención médica".
Una esperanza se cuela detrás de la pronta llegada de cinco millones de vacunas de AstraZeneca en los próximos días de mayo. Aunque la vacunación no detiene la circulación del virus, la falta de certeza sobre la fecha hace más difícil la toma de decisiones sobre medidas restrictivas que acompañen una inoculación significativa. El paso siguiente cuando ya esté esa partida de vacunas en Argentina sería "terminar las franjas etarias de 60 y 70 y arrancar con la de 50 con comorbilidades". En esta dirección Quiroga hizo hincapié en que "sería mejor tomar las medidas pertinentes lo antes posible, antes de que se descontrole porque si llegan tarde luego deberán durar más tiempo para que sea eficaz". Incluso la posibilidad de extremar la restricción de circulación a tiempo dará buenos resultados "no sólo en términos epidemiológicos sino en corto y mediano plazo también económica y socialmente".
¿Qué podría pasar con las clases presenciales?
Un grupo de investigadores, del que Rodrigo Quiroga forma parte, analizó el impacto en contagios que tiene la presencialidad en las escuelas haciendo una comparación entre la provincia de Buenos Aires donde se suspendió con respecto a CABA donde no se acató la medida. Además en una segunda y tercera parte la investigación busca analizar qué se hizo en otros países en relación al impacto epidemiológico que tiene la presencialidad.
"La conclusión a la que arribamos luego de recabar toda esa información -continuó Quiroga- es que cuando hay un alto nivel de circulación viral es razonable la suspensión. En la mayoría de los países del mundo se volvió a la virtualidad porque eso contribuía significativamente a la disminución de casos". En cualquier caso y advirtiendo que la prolongación de una medida tan antipática para la sociedad como cerrar las escuelas produjo una caída en la confianza, el especialista en Bioinformática expresó la necesidad de que las medidas "deben ser claras y contundentes" porque sino no logran el efecto deseado y "se prolongan en el tiempo".
Un elemento importante a tener en cuenta es que en los países donde se cerraron las aulas, se tuvo en cuenta empezar "en España o en Francia, por ejemplo, por la secundaria aún cuando había un menor nivel de circulación viral y luego por la primaria". "El hecho de no haber fortalecido la virtualidad en términos de dispositivos y conectividad fue uno de los errores más importantes que se cometió el año pasado" porque medidas como el cierre temporal de escuelas iba a ser necesario en algún momento de la segunda ola
Escuchá la nota completa acá.