Elecciones

Chile elige: qué se pone en juego en las elecciones de este fin de semana

Durante este fin de semana se están realizando las elecciones de los convencionales constituyentes en Chile. Además de decidir quiénes escribirán la próxima carta magna, muchos otros cargos se definen en este comicio. Si bien es voluntaria, se espera que la convocatoria final sea muy alta.

Victoria Chales
Victoria Chales domingo, 16 de mayo de 2021 · 11:19 hs
Chile elige: qué se pone en juego en las elecciones de este fin de semana

Entre ayer y hoy los chilenos y chilenas concurren a las urnas para definir a más de 150 personas que serán los encargados de confeccionar una nueva constitución que represente los cambios que se produjeron en el vecino país que ya no se identifica con la carta magna nacida en el pinochetismo.

En esta verdadera megaelección no sólo se elegen a los 155 integrantes de la Convención Constitucional sino también a alcaldes y concejales para las 346 comunas (municipalidades) que integran el país y, por primera vez desde el retorno a la democracia, a gobernadores para sus 16 regiones. En total son 16.730 candidatos y por tanto algo muy poco visto en Chile, habrá listas "sábana".

En MDZ Radio dialogamos con Guillermo Holzmann, analista político chileno por la Universidad de Valparaíso. Estos comicios celebran la continuidad de una vía institucional que comienza con el plebiscito del pasado 25 de octubre donde en la reforma de la constitución está la cristalización de muchas reivindicaciones de las protestas de 2019, pero fundamentalmente se hace eco de la "po la desigualdad social y multidimensional". Es un proceso que busca superar "la concentración de la riqueza y la mala distribución de los privilegios que hay en la sociedad chilena". 

Si bien el panorama general de las protestas de 2019 fue pacífico por parte de los manifestantes, Holzmann remarca que existen "minorías intensas" que aún tienen "expresiones vandálicas y delictuales e incluso anarquistas que se mantienen hasta el día de hoy y que generan algún tipo de incertidumbre". A esto se le suma "un grupo de mapuches que no representan a todos los mapuches en la Araucanía y han generado acciones de tipo terrorista".

Hacia fines de 2019 en las protestas masivas se produjeron numerosos hechos de violencia desde las fuerzas represivas del estado hacia los manifestantes. Se denunciaron frente a organismos internacionales de derechos humanos golpizas, balines y hasta la pérdida ocular en varias personas. Guillermo Holzmann señaló que algunos de estos casos fueron desestimados por falta de pruebas y que muchos otros avanzaron en la justicia y "se lleva a cabo el respectivo proceso donde se sigue investigando el accionar de los carabineros ya sea por el uso de balines o gases lacrimógenos". "Lo que está acreditado es que hubo una sobre reacción por parte de los uniformados" que ha llevado actualmente al debate político de "una reforma policial bastante profunda". En esta dirección "hay una propuesta concreta -continuó Holzmann- en la que se busca crear un Ministerio de Seguridad y separarlo del Ministerio del Interior de manera que tenga una efectiva dirección civil".

La convención constituyente que voluntariamente el pueblo chileno está votando en estos momentos está compuesto por 69 hombres, 69 mujeres y 17 representantes de pueblos originarios. Dado que se utiliza un sistema D´Hont, podría proyectarse la misma situación que en diputados. Si esto ocurriese "será una convención constitucional con bastante fragmentación en la que tendrá que hacer un esfuerzo importante para llegar al consenso, ya que para aprobar cada artículo se debe tener dos tercios de la convención. En consecuencia habrá un proceso de negociación y debate muy intenso en el cual probablemente la ciudadanía no va a estar ajena a todo ello".

Piñera: solo y con la peor imagen desde que asumió.

En estos momentos ningún partido podría gestionar una mayoría en la convención si no es a través de alianzas. Es por eso que "los partidos tradicionales tendrán que buscar acuerdos que los encuentren". Habrá lugar también para opciones de izquierda y políticos nuevos que se suman. Sin embargo Holzmann hace el foco en los numerosos independientes que se presentan y "que son la bisagra de muchos acuerdos. Si no se los incorpora en la práctica estaríamos asistiendo a una ideologización del debate constitucional donde probablemente la posibilidad de acuerdos va a depender de cómo voten los representantes de los pueblos originarios que ellos no solamente votan por derecha o izquierda sino que más bien lo hacen por sus intereses y nadie dice que lo harán en bloque". 

El próximo 21 de noviembre hay elecciones presidenciales en Chile. Además se renueva la mitad del Senado y toda la Cámara de Diputados. El politólogo de Valparaíso señala que "buena parte del debate de la convención constitucional esté muy ligado o sea subsumido en las propuestas presidenciales de los candidatos. Actualmente antes de que se realicen las primarias en Chile, hay alrededor de 17 candidatos hasta Julio. Pero seguramente habrá luego entre 6 y 7 candidatos.

En ese contexto cabe señalar que en las últimas encuestas el presidente Sebastián Piñera tuvo alrededor del 10% de aprobación solamente. No sólo él sino también las principales instituciones. Las principales críticas a la gestión actual están relacionadas con las ayudas económicas que brindó el gobierno durante la pandemia. Por un lado "llegaron tarde cuando ya estaban sobrepasados", pero además " se dieron de una forma tan focalizada que si usted dejó de ganar, por ejemplo, un 15% entre noviembre de 2019 y noviembre de 2020 le corresponde un 30% de la ayuda. A su vez había que cumplir con una serie de requisitos que lo hacía menos accesible aún como tener conectividad para hacer los trámites de forma online o el conocimiento de cómo funciona".

Una vez electa la Convención Constituyente, la primera quincena de junio se establece y a partir de allí "tiene 9 meses para redactar una nueva constitución y si no alcanzase en ese tiempo tiene 3 meses adicionales". Lo que queda por establecer es el "reglamento de sala que van a usar, es decir cuáles son las condiciones que se van a usar, cómo se va a escuchar a la ciudadanía, de qué manera se van a hacer asesorar. Este documento debe redactarse en los primeros días de trabajo de la Convención". Luego que el proceso finalice y haya efectivamente una nueva carta magna, se va a realizar un referéndum para plebiscitar su aprobación, pero en este caso será con voto obligatorio y no opcional como en esta oportunidad.

Escuchá la nota completa acá.

Archivado en