Todo lo que tenés que saber sobre la vacuna de Astrazeneca
Luego del anuncio de la llegada de 4 millones de vacunas de Astrazeneca- Oxford a la Argentina antes de fin de mes, volvieron a circular las sospechas sobre su efectividad frente a las variantes y su cobertura en general con respecto al coronavirus. Una voz especializada confirma que es segura.
El anuncio de la llegada de vacunas de AstraZeneca-Oxford a la Argentina constituyen una buena noticia. Si bien está dispuesto para arribar hacia fin de mes, este convenio es el más importante que ha firmado nuestro país y supone 22,5 millones de dosis. Además la producción se realizó localmente y el retraso vino dado por la segunda instancia donde el envasado tiene lugar: México. Sin embargo ya las autoridades de ambos países hablaron de cómo se destrabó la situación produciendo la llegada para las próximas semanas.
Desde algunos medios de comunicación se hizo hincapié en las consecuencias negativas de la inoculación del suero británico. La prohibición en países como Francia, Alemania o Noruega trajo sospechas sobre su calidad. Sin embargo especialistas aseguran que hay motivaciones geopolíticas porque los efectos adversos como trombosis en pocos casos no configuran un hecho significativo y sobre todo distinto del de otros desarrollos.
La Doctora Marta Cohen, médica patóloga residente en Reino Unido dialogó con MDZ Radio y brindó detalles actualizados sobre la vacuna de AstraZeneca y la efectividad de la misma frente a las distintas cepas que tienen lugar actualmente.
En Reino Unido circula hace un tiempo la variante india. Esto ha motivado que haya un bloqueo al ingreso de quienes provienen de aquel país. Así como aquel país asiático se encuentra en "la lista roja", Argentina que antes participaba de ese grupo, se encuentra actualmente en "amarillo, es decir que se puede viajar cumpliendo igualmente con una cuarentena en el momento de arribo que no tiene que ser necesariamente en un hotel".
En cuanto a las variantes que se han conocido como la de Sudáfrica, la británica, la de india y la de Manaos, se trata del comportamiento propio de un virus que a medida que se va transmitiendo, va mutando. Cuando "esa mutación cambia sustantivamente a la contagiosidad o la letalidad del virus es cuando se llama una nueva variante. Esto va sucediendo más o menos una vez por mes". Entonces ya no está en circulación la cepa "original" que se conoció el año pasado, sino que todas las cepas nuevas "empiezan a predominar".
Si bien la variante británica es "un poco más letal", aclara la Dra. Cohen, el problema son las de la India, Sudáfrica y Manaos frente a las cuales "las vacunas con un poco menos efectivas". La patóloga explica que todas las vacunas han perdido cierta efectividad frente a las nuevas variantes por lo que "se están modificando" tanto la Sputnik V como la de Oxford o Moderna. Excepto el laboratorio de Pfizer, todas reconocen ir perdiendo cobertura frente a las variantes. "No es que las vacunas sean menos efectivas, es que el virus ha cambiado" señaló Cohen.
Un elemento a la hora de evaluar las diferentes vacunas contra la covid-19 se debe tener en cuenta es que la inmunización que ofrecen no superan los 11 meses, así como los anticuerpos desarrollados por haber tenido el coronavirus no duran más de 5 meses. Por este motivo ya se realizan pruebas de la tercer dosis de AstraZeneca, por ejemplo, ya modificada porque " a 11 meses de la primer dosis probablemente haya que aplicar una tercera". No obstante esto no constituye ninguna particularidad, ya que las inoculaciones que participan del calendario regular como es la de la gripe, también "se modifica cada año que la recibimos" matizó Cohen.
En algunos países de Europa motivados por casos aislados de trombosis como consecuencia de la inoculación de AstraZeneca se interrumpió la continuidad de esta vacuna en la campaña de inmunización. Sin embargo la Dra. Cohen aclara que los números arrojan otra realidad. "Sólo fue uno sobre un millón de personas vacunadas. Generalmente habían sido mujeres jóvenes. El riesgo de morir por Covid es muchísimo mayor al riesgo de morir por Trombo". La patólogo desde Reino Unido aseguró que no se trata de un problema de la vacuna sino de las personas con una cierta susceptibilidad en particular en su genética desarrollan una enfermedad autoinmune contra las plaquetas y eso es lo que lleva a los trombos.
Hay algunas especulaciones sobre cómo se comportará el mercado de las vacunas en el segundo semestre de 2021 cuando algunos desarrollos completen su Fase 3 y se sumen a la competencia. La patóloga argentina no cree que los cambios se den por este motivo sino que "la OMS (Organizacion Mundial de la Salud) no estuvo a la altura de la circunstancia" tal como resultó de la investigación de un grupo independiente que evaluó su desempeño. "Entre las cosas que debieran modificarse, dicen que los países del G7, lo más desarrollados que tienen acceso a más vacunas, tienen que proveer de al menos 1.000 millones de dosis hacia Septiembre a la organización GAVI (Global Alliance for Vaccines and Immunization) que es la que llevó la Covishield a la Argentina".
Aunque la posibilidad de liberar las patentes en la OMC (Organización Mundial del Comercio) trajo una suerte de viento de esperanza en el mundo, la Dra Cohen se mostró más bien escéptica sobre el anuncio de Joe Biden. En sus redes sociales comparte algunas razones sobre el tema. Si bien se trata de una iniciativa muy generosa, sería de difícil ejecución debido a los grandes intereses económicos de los principales laboratorios Americanos afectados: Pfizer, Moderna y Johnson - Johnson. La tecnología de ARNm empleada en las vacunas de Pfizer y de Moderna es nueva, y no sería de fácil incorporación en países subdesarrollados. Además el CEO de Moderna (en relación a la liberación de las patentes) dijo: “no me quita el sueño”, ya que la misma no incluía la obligación de transmitir el conocimiento de esta tecnología de avanzada. Y por su parte, la líder Angela Merkel se manifestó contraria a la liberación de las patentes. (BioNTech es una compañía alemana y propietaria de la tecnología de ARNm utilizada en la vacuna de Pfizer)
Un dato además a tener en cuente -remarca la Dra. Cohen- "todas las vacunas tienen alrededor de 200 componente más, muchos también deberían ser exportados de EEUU o Europa". Sin embargo, vale destacar que "el laboratorio de Pfizer ya anunció que aumentará su producción en 500 mil vacunas más de lo que había dicho para este año"..
Escuchá la nota completa acá.