Alerta epidemiológica

Los datos sobre covid en Mendoza que preocupan

El semáforo epidemiológico muestra datos alarmantes sobre la provincia de Mendoza y la incidencia de casos sobre la población. Aunque hace más de un año que no hablamos de otra cosa, aún resta mucho por saber sobre cómo se construyen los datos sobre los que se deciden las medidas.

Victoria Chales
Victoria Chales viernes, 23 de abril de 2021 · 07:06 hs
Los datos sobre covid en Mendoza que preocupan

La curva, la incidencia, la positividad, la razón de casos y tantas otras expresiones que incorporamos a nuestras vidas estos últimos años. Son los indicadores en base a los cuales se van definiendo las medidas para contener la pandemia que se estudia en tiempo real. Aún los prestigiosos académicos y expertos tuvieron que incorporar elementos nuevos que el coronavirus propone a su paso.

En los últimos días se dio a conocer un semáforo epidemiológico de Argentina con una conclusión alarmante: 23 de de las 24 jurisdicciones están en alerta rojo. Según confirmó el Ministerio de Salud de la Nación el 75 por ciento de los departamentos del país, de más de 40 mil habitantes, en alto riesgo epidemiológico. Ahora bien, qué significan estos datos y cómo se llega a ellos es lo que contó  en MDZ Radio el físico Jorge Aliaga, secretario de planeamiento en la Universidad Nacional de Hurlingham.

Entre los indicadores de la situación epidemiológica en cada territorio está la incidencia. ¿Qué es? "Es contar los casos que hubo los 14 últimos días en un determinado lugar y dividirlo por la población y multiplicarlo por 100.000. Por lo que el resultado es lo que nos señalará la cantidad de casos por cada 100 mil habitantes". Es importante porque de esta manera se puede medir de manera independiente al tamaño de poblado que se trate.

Entonces en lo que respecta a la incidencia se fijó para establecer un grado de alerta epidemiológica que fuera de 150 sobre 100 mil habitantes. A lo que el físico añadió para ilustrar la situación que "la ciudad de Buenos aires está hace semanas arriba de 1000, no de 150". En otras palabras, en un grupo de 100 personas al menos uno es un caso confirmado de Covid en los últimos 14 días. "Ahora bien ya sabemos que los contagiados siempre son más, porque son asintomáticos o casos no detectados o leves" por lo que estimamos el número real incluso puede ser otro.

Una de las preocupaciones frecuentes es cuántos casos más pueden haber en la población de los que no se sepa. Jorge Aliaga explicó que aunque no se puede precisar, hay formas de estimar ese número "real" de contagios. "Se conoce de otros países que han hecho estudios epidemiológicos, la relación entre contagiados y fallecidos que no es lo mismo que entre confirmados y fallecidos que depende de cuántos se detectan". En base a esas investigaciones se supo que dependiendo de la zona de Argentina que se hable porque esto varía mucho la relación entre los que contrajeron covid y fueron detectados y los que realmente la tuvieron es "bastante buena". En nuestro país "ese número se mueve entre 1 de cada 5 o 1 de cada 8 contagios reales que se detecta. En Inglaterra en su pico fue 1 sobre 50 casos reales de coronavirus". Por lo que el físico puntualizó que Argentina tiene números positivos aunque "uno de cada tres ya sería muy bueno".

Por otra parte, para construir un semáforo epidemiológico se usa otro indicador que es "la razón de casos".  La forma de calcularlo es tomar el número de la incidencia actual y hacer una comparación con lo que se calculó 14 días para atrás. " Si el número que da es mayor a uno eso quiere decir que los casos subieron y si da menor que 1 es que bajaron. Para considerarlo en alerta epidemiológica se toma si ese número dio 1,2 o mayor, es decir un 20% de aumento".

En un semáforo epidemiológico cuando una zona tiene una incidencia mayor a 150 sobre cada 100 mil habitantes y la razón de casos es superior a 1,2 se considera que está en un alto riesgo sanitario. En el caso de Mendoza tiene "614 de incidencia y un aumento del 85% de casos en los últimos 14 días (1,85 de razón de casos)".

¿Se cargan correctamente los datos?

El año pasado se transparentó la desorganizada carga de información que está operando en el país. Las discrepancias entre los reportes nacionales y los de cada provincia fueron constantes. Con el sistema de cargas de las personas que fallecen por coronavirus, esto aún se sufre. Se trata de un mecanismo profundamente "artesanal" que  aún hoy se realiza en papel. Aliaga describe que "el problema que hay en Argentina en general es que las partidas de defunción de las personas todavía no están digitalizadas. Esto ocasiona que sea muy difícil el entrecruzamiento de datos". Cuando se conoció en septiembre que se sumaron de un momento a otro 3000 personas fallecidas en la provincia de Buenos aires, lo que sucedió es que se hizo el comparativo entre los datos que tenían los registros civiles y los que ofrecía SISA (Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina). "La provincia lo hizo en septiembre y la Ciudad de Buenos aires lo fue haciendo a partir de octubre entre 30 y 40 por día sin anuncio oficial hasta ponerse al día". 

Otro inconveniente que surge es que la carga de los fines de semana suele ser mucho menor que el resto de los días. Por lo que "estos datos se van sumando los días restantes y a veces dan un número alarmante como los 537 casos de ayer en dónde se pudieron poner al día".

Escuchá la entrevista completa acá.

Archivado en