IVE: ¿por qué hay senadores que pasan de "celestes" a "verdes"?
En el conteo más ajustado del año legislativo, el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo se define hoy. Aún hay algunos indecisos, pero también quienes cambiaron radicalmente de opinión. En un trabajo colaborativo, seguí minuto a minuto el "poroteo".
Quedan dos días para terminar el año. Sin embargo se vive en el Congreso una jornada decisiva. Hoy se debate en el Senado el proyecto de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que envió Alberto Fernández. A pesar de que igual que en el 2018 obtuvo la media sanción de diputados, los números en el Senado están muy ajustados. La incertidumbre parece que se mantendrá durante la extensa jornada de hoy.
El proyecto de despenalización del aborto no es un tema de estos años. En el 2003 durante el Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), en su edición 17 en Rosario, se realiza un taller, una asamblea y una marcha pidiendo la legalización del aborto y pensando estrategias de incidencia. Allí surge el pañuelo verde que identifica la lucha argentina a nivel mundial por el acceso al derecho, aportado por Católicas por el Derecho a Decidir (CDD).
Los años siguientes se gesta el proyecto que consigue estado parlamentario en el 2008, presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Aunque es una larga historia, el debate del 2018 sentó un precedente histórico dónde se discutió en la sociedad entera por primera vez. Algunas organizaciones que han seguido de cerca el tema entonces y ahora, esbozan algunos números para la jornada de hoy.
En el After office dialogamos con Andrés Snitcofsky de Economía Femini(s)ta que realizan un "poroteo" en tiempo real sobre la votación del proyecto de la IVE. Se trata de una organización que nació en mayo de 2015 con el objetivo de visibilizar la desigualdad de género a través de la difusión de datos, estadísticas, contenidos académicos y producción original orientadas a todo público. En 2016, el sitio web obtuvo el Premio Lola Mora otorgado por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la categoría Medios Digitales por su labor impulsando cambios en pautas culturales que permiten eliminar estereotipos de la imagen de las mujeres que se transmiten en los medios de comunicación. Desde el 2018 realizaron un conteo colaborativo de los votos en torno al debate legislativo del aborto.
"Dentro del colectivo de Economía Femini(s)ta hicimos una planilla compartida para empezar a ver entre nosotras cómo venía la cosa" relata Andrés como diseñador y encargado de la visualización de los datos. "Primero lo abrimos a periodistas amigas y después a todo público con la única condición de que se hiciera con una fuente chequeable". El trabajo fue hacer una planilla con todos los legisladores y que se pudiera rastrear a través de declaraciones públicas de los funcionarios sus posiciones. De esta manera se creó "una base de datos confiable y transparente" donde seguir la votación a diferencia de "algunos medios grandes que metían cuchara" en la información. Además al ser colaborativo es también "muy federal" dónde se puede aportar desde cualquier lugar del territorio argentino.
Conversos: de "celestes" a "verdes"
Durante largos meses se expuso a favor y en contra de la IVE en el 2018. Este año se decidió que fuera un tratamiento breve. Sólo algunas jornadas de exposición de especialistas de distintas disciplinas y opiniones y luego la votación. En el caso del Senado fueron cuatro días nada más. A pesar de que gran parte de los legisladores son los mismos que hace dos años atrás, aún hay indefinidos.
Por un lado se cuenta con dos ausentes. Carlos Saúl Menem por motivos de salud, y el senador tucumano José Alperovich que está de licencia ya que fue denunciado por abuso sexual agravado por parte de su sobrina. Independientemente del curso de la causa, está eximido hasta el 1 de Enero de 2021.
En cuanto a los indefinidos son seis: el oficialista Edgardo Kueider y la radical Stella Maris Olalla, dos entrerrianos que no eran senadores en 2018 y se desconoce la orientación de su voto. Luego está Silvina García Larraburu por Río Negro que en 2018 había votado en contra y se diferenció entonces de sus pares kirchneristas. En tanto, ahora firmó el dictamen y podría haber reconsiderado su postura. Por otro lado está el salteño Sergio "Oso" Leavy. Lucila Crexell de Neuquén es la quinta indefinida que supo votar el rechazo, y que ahora se manifestó a favor de la despenalización aunque con observaciones sobre los plazos.
El sexto es el rionegrino Alberto Weretilneck expuso sus reparos el jueves antes de la firma del dictamen. "Las modificaciones que pide tienen que ver con un límite superior a la cantidad de semanas" describe Snitcofsky. "Aunque está en el terreno a favor del proyecto, habrá que ver si se convence porque dijo que si no se hacen esos cambios, se abstendría". El senador por Entre Ríos Eduardo Kueider está en la misma posición.
Finalmente están aquellos legisladores que han cambiado de posición. Un fenómeno que ya se vio en la cámara de diputados puede repetirse en Senadores. Desde Economía feminista señalan que muchas veces esto obedece a razones partidarias más que personales. Tal es el caso de la rionegrina García Larraburu. Ella figura en la lista de indecisas porque votó en contra en 2018 pero ahora dijo "en ese momento era un proyecto de Macri y Durán Barba, ahora es un proyecto de Alberto, del peronismo". Según Andrés Snitcofsky "esto da a entender que lo va a apoyar no porque lo crea personalmente sino porque partidariamente apoya". Por tanto pueden haber muchos "cambios de opinión" más relacionado con la idea de "no votarle el proyecto al oficialismo" que otra cosa.
Para seguir o colaborar en el poroteo, hacé click aquí.
La nota completa la podés escuchar acá.