Coronavirus: los efectos comprobados de la vitamina D
A partir de algunos estudios que indicaron el potencial uso terapéutico de la Vitamina D en pacientes con coronavirus, surgieron muchas dudas. Una experta en la materia nos cuenta cuál es el impacto que tiene en nuestra salud y cómo podemos incorporar en nuestra vida cotidiana a esta vitamina.
A raíz de algunos estudios científicos observacionales, se estuvo analizando los efectos de la vitamina D en pacientes con coronavirus. El ministro de Salud porteño Fernán Quirós se refirió al tema en su conferencia de prensa el día de ayer. Allí indicó que aunque hay un estudio español que habla de un alto índice de déficit de vitamina D en pacientes con covid-19, lo cierto es que todavía falta mucho para determinar si previene o mejora los síntomas.
Los efectos en la salud de la vitamina D es un tema largamente estudiado, incluso por equipos de científicos argentinos. En After Office hablamos con Beatriz Oliveri, investigadora independiente del CONICET en el instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo sobre los beneficios y su potencial uso terapéutico en pacientes Covid-19.
La investigadora se refirió en un primer momento al resultado de trabajos realizados en marzo de este año sobre el impacto de la vitamina D en pacientes con coronavirus. Por un lado muestran que aquellas personas con deficiencia de esta vitamina son más propensas al contagio del virus. Luego en casos severos de pacientes Covid que necesitan internación en terapia intensiva, allí también los estudios señalan que tienen en una gran proporción deficiencia de vitamina D.
La especialista señaló que todas las investigaciones sobre las que hace referencia son observacionales. Esto quiere decir que se ha analizado sobre pacientes contagiados, los niveles de vitamina D. Sin embargo, hay un trabajo en curso dónde se está aplicando de manera terapéutica en contraposición a otros que se les da placebo. Cuando estén los resultados, allí se verá si efectivamente puede darse a la vitamina D ese uso.
¿Cómo incorporamos la vitamina D a nuestra vida cotidiana?
La Dra. Oliveri señala que a pesar de que le llamemos vitamina, lo cierto es que se trata de un "sistema hormonal y la fuente principal es su síntesis en piel por la exposición a la radiación ultravioleta". Como venimos de un encierro prolongado por la pandemia, por un lado, y porque recién terminamos el otoño y el invierno donde la radiación ultravioleta es poca, es probable que los niveles de vitamina D sean muy bajos.
Para obtener vitamina D, hay algunos alimentos que la contienen, pero aclara la investigadora que es un nivel muy bajo. Entre ellos están los pescados grasos como el salmón o el arenque, los lácteos suplementados, huevos y algunos hongos. De todas formas, "no es la forma principal para obtener la vitamina D" insistió Oliveri.
Un dato a tener en cuenta y que no mucha gente conoce es que la vida útil de la vitamina D es de tres semanas. Por lo que luego del verano, dónde más nos exponemos al sol, dura poco tiempo más en nuestro organismo. Tal como explicó anteriormente la Dra. Oliveri, la mejor manera de "generar" vitamina D es estar bajo la radiación solar y sin protección. La especialista indica que "si tenemos algún tipo de bloqueador o pantalla, impedimos que la radiación ultravioleta llegue al estrato donde está el precursor para la vitamina D. Por esta razón, se recomienda tener "una exposición solar sin protección en alguna parte del cuerpo". Podemos seguir usando esa crema en la cara, por ejemplo.
La otra forma es suplementar con vitamina D bajo indicación médica. Aunque el margen entre la dosis indicada y una intoxicación es verdaderamente amplio, es importante que se realice en la medida adecuada para cada caso.
Escuchá la entrevista completa acá.