Economía
Crece la tensión cambiaria y la presión sobre Guzmán
Paulino Rodrígues, periodista y columnista especial de MDZol y MDZ Radio analizó el empoderamiento de Guzmán, los rumores en torno a la conducción del gabinete económico y las decisiones que el gobierno no toma.
Paulino Rodrígues, periodista y columnista especial de MDZol y MDZ Radio, analizó el impacto de de la tensión cambiaria, el empoderamiento del ministro de economía, Martín Guzmán, y la crítica situación en torno al dólar que estamos viviendo.
Estos son los principales puntos de su columna:
- Le venían pidiendo a Guzmán que hable, lo hizo y dijo lo obvio. El problema es la consistencia de la definición del ministro respecto al "no voy a devaluar". Porque, como sostienen muchos economistas, la brecha del 140% es insostenible en el tiempo. Es el mismo nivel que Argentina tuvo entre 1973 y 1975, lo cual terminó en el rodrigazo.

- La economía ya está ajustando precios relativos más por el dólar blue, el contado con liqui y el mep, que ahora está subiendo. Los inversores, incluso los minoristas, están buscando todo tipo de cobertura legal. Los precios ya no se están referenciando con el peso, sino con el dólar y nadie descarta que la divisa norteamericana comience con una cifra de dos, más temprano que tarde.
- En ese marco de volatilidad y de administración cambiaria no hay posibilidad de establecer una macro que se ordene, ni mucho menos una política integral de gobierno, ni un presupuesto y tampoco pensar la economía pos verano, teniendo en cuenta esto que muchos dicen sobre "hay que pasar el verano".
- Respecto de una posible devaluación, el manual te dice que la hace el gobierno ordenada o la hace el mercado desordenada. Deberán tomar cartas en el asunto. Mientras tanto, corren rumores: si Guzmán se empodera de verdad debería tener el poder del Banco Central y Miguel Ángel Pesce hoy debería renunciar, tras el cierre de los mercados, para acomodar el fin de semana al nuevo directorio. Guzmán trata de proponer a Sergio Chodos o éste se auto promociona para ese lugar, también se habla de un regreso de Martín Redrado.

- Lo que está claro es que no pueden convivir estos dos modelos, las dos maneras de mirar la economía que tienen Guzmán y Pesce. Hasta Guzmán es sus últimas medidas destrató al presidente del Banco Central cuando le adjudicó las consecuencias de las decisiones que tomó y que no surgieron efectos.
- Todo el mundo espera que algo pase, lo cual es malo. Esa incertidumbre generalizada paraliza negocios, perturba decisiones, pone un impasse en todos los aspectos empresarios y en la vida cotidiana de muchos, todo eso, en medio de una pandemia. Estas respuestas las tiene que dar el Gobierno, pero no hay señales claras desde la propia Casa Rosada.
- Ayer en medio de toda la locura de la city financiera, la única medida que confirmaron en términos económicos es la extensión del ATP.
Te recomendamos
Escuchá MDZ Radio en vivo

Se triplicó la demanda de una curiosa ciudadanía europea

Florencia Freijo, una pésima feminista

Netflix: la miniserie para reír sin tabúes

Cómo limitarles a los niños y jóvenes el uso de las pantallas

Esto saldrá vacacionar en los principales destinos turísticos de Argentina

Se presentó una ley que promete cambiar la vida de miles de argentinos
