La histórica Fábrica Argentina de Aviones lucha por sobrevivir a casi 100 años de su creación
La Fábrica Argentina de Aviones S.E. (FAdeA) se fundó el 10 de octubre de 1927 con el nombre de Fábrica Militar de Aviones (FMA).

La Fábrica Argentina de Aviones cumple 98 años.
FAdeAHoy cumple 98 años de actividad en la industria aeroespacial que estuvo mechada en sus inicios con proyectos de metalmecánica e inclusive del sector automotriz. Se trata de la Fábrica Argentina de Aviones S.E. (FAdeA), fundada el 10 de octubre de 1927 bajo el nombre de Fábrica Militar de Aviones (FMA).
El pasado 6 de octubre se cumplieron 41 años del primer vuelo del avión entrenador avanzado de reacción IA-63 Pampa y a la fecha aún sobrevive con posibilidades de exportación a pesar de las políticas errantes de sucesivas gestiones partidarias que condujeron la fábrica. El Pampa tiene potencial para insertarse en el nicho de entrenadores jet de bajo costo.
En la actualidad, a pulmón de ingenieros y técnicos la serie alcanzó la versión Pampa III Block 2, incorpora aviónica digital avanzada, sistemas de navegación y ataque ligero, preparado para misiones de día y noche, incluyendo entrenamiento nocturno con visores de visión nocturna (NVG), simulación de radar, escenarios virtuales, enlace de datos y un nuevo motor de bajo consumo.
Salvataje azteca
Hay un proyecto comercial en ciernes con México, pero está atado a contingencias irresueltas del contrato del Programa IA-63 Pampa por el que ingresarían fondos de adelanto y con ellos la revitalización de la actividad fabril.
El contrato plurianual firmado en junio por las autoridades de la Fuerza Aérea y de FAdeA para actualización de la flota de Pampa (6 aeronaves) quedó pausado, otros dirían cajoneado, tras la intervención revisora de una abogada junior, Katia Dupont, del equipo de la Unidad Gabinete de Asesores que comanda Luciana Carrasco.
Se dice que como en otras áreas, Carrasco puso freno de estacionamiento a carpetas que representen pedido de fondos a Economía o riesgo político al ministro en la previa a la elección.
Es cierto que el contrato tenía elementos a pulir, -se pretende 0 costos emergentes casi un imposible atendiendo las fluctuaciones de la moneda-, también lo es que el tiempo dedicado por Dupont a perfeccionar la letra excedió estándares en un sector apremiado por reanudar la productividad. En industria aeronáutica se gestiona a velocidad mach y no a la de escritorio.
La planta cordobesa cuyo accionista mayoritario es el ministerio de Defensa, comunicó la extensión del cronograma de suspensión rotativa del personal hasta el 28 de noviembre y el contrato en cuestión daría oxígeno financiero. Economía sólo garantizó por nota, aún sin ejecución, una asignación destinada a cubrir salarios del personal hasta fin de año.
La situación se expuso a Diego Chaher; abogado mendocino, secretario de Empresas y Sociedades del Estado; en un encuentro con miembros de la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE) y de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes (CIMCC), ambas proveedoras de FAdeA.
El diagnóstico fue que la fábrica opera en la actualidad al 30 por ciento de su capacidad y adeuda a las pymes especializadas más de 20 millones de dólares. Cifras que preocuparon por su proyección y motivaron el envío de dos auditores del equipo de Chaher a mirar con cuenta hilos la marcha de la empresa.
Chaher recibió una nota preliminar del proyecto de coproducción azteca, iniciativa que viene madurándose y cuenta con su apoyo, aunque del lado de Defensa parece no haber sinergia. Cuitas entre dos mendocinos, Chaher y Petri que dificultan el plan de inversión. Se trata de la participación mexicana en la producción de serie del IA-63 Pampa con una línea de integración en territorio azteca.
México se ha consolidado como uno de los principales receptores de inversión extranjera en la industria aeroespacial, ocupa el quinto lugar a nivel mundial. Datos de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), sostienen que el mercado aeroespacial mexicano está valorado en 11,200 millones de dólares.
Se concentra en manufactura y ensamblaje de componentes, como partes de motor y fuselaje, con un fuerte énfasis en las exportaciones, principalmente a Estados Unidos y Canadá.
Movimientos de personal en sectores críticos
El management de FAdeA sufrió la baja reciente del gerente comercial Pablo Salort quien presentó la renuncia al tiempo que la oficina de Asuntos Legales, Ética y Compliance a cargo de Julia Enríquez tramitaba una investigación administrativa interna.
La novedad dejó vacante un área crítica en el seguimiento y desarrollo de nuevos negocios para la fábrica. Se incorporó bajo contrato al ingeniero Nicolás Topa un ex miembro de Diseño y Desarrollo que integró por años el Programa Pampa y ahora tendría participación en el proyecto de coproducción con México.
Topa arrastra un desliz técnico de coyuntura geopolítica que pudo cambiar el perfil del Pampa de manera drástica: avaló en 2013 la modificación e instalación del asiento eyectable ruso Zvezda K-36 en reemplazo del sistema original Martin Baker MK-10AR de ingeniería británica, pero fabricado en Italia por la empresa Sicamb.
"En ese avión (el Pampa) vamos a cambiar el asiento eyectable británico por uno de origen ruso con transferencia de tecnología y garantía de que nunca más la defensa nacional va a depender de nuestros enemigos", había anticipado Raúl Argañaraz, ex titular de FAdeA, en una nota de mayo de 2013 concedida a la revista Avión Negro de la militancia kirchnerista.
De haberse concretado aquel ingenio hoy el Pampa sería un modelo estático tal como terminaron los dos helicópteros rusos MI-171E que negoció Nilda Garré en 2008 para la Fuerza Aérea.
Los dos aparatos están fuera de servicio sin poder concretar el overhaul mandatorio debido a la falta de repuestos, la imposibilidad de obtenerlos e impedimentos de girar divisas, efectos colaterales de las sanciones a la Federación Rusa por el conflicto con Ucrania.