Presenta:

Calendario astronómico de julio: eventos imperdibles para observar el cielo

Julio trae conjunciones planetarias, fases lunares claves y una lluvia de meteoros visible en el Hemisferio Sur.

El 10 de julio llega la Luna Llena, conocida como la Luna del Ciervo.

El 10 de julio llega la Luna Llena, conocida como la Luna del Ciervo.

Canva

El cielo de julio ofrece una agenda estelar que promete sorprender a los aficionados de la Astronomía. Desde conjunciones planetarias hasta lluvias de meteoros, este mes permite disfrutar de varios fenómenos astronómicos que, con solo mirar hacia arriba -y en algunos casos, ayudados por binoculares o telescopios-, pueden apreciarse desde distintos puntos de la Argentina.

Uno por uno los fenómenos astronómicos

Uno de los eventos más destacados ocurre el 4 de julio, cuando Mercurio alcanza su mayor elongación Oeste, es decir, su punto más alejado del Sol en el cielo, visto desde la Tierra. Esto convierte a Mercurio en una “estrella matutina” ideal para observar en el amanecer, separado 25° del Sol. Esa misma jornada, Urano estará en conjunción con Venus, ambos visibles en la constelación de Tauro, aunque para ver a Urano se necesitará un telescopio.

El 10 de julio llega la Luna Llena, conocida como la Luna del Ciervo. Este nombre proviene de antiguas culturas del Hemisferio Norte, ya que coincide con el crecimiento de nuevas astas en los ciervos. En la región, podrá verse alta en el cielo desde el atardecer hasta el amanecer, iluminando por completo la noche.

El 16 de julio, nuestro satélite natural protagonizará un doble encuentro en la constelación de Piscis: estará cerca de Saturno y de Neptuno, aunque este último solo podrá observarse con binoculares. El 20 de julio, la Luna se acercará al cúmulo estelar de las Pléyades, visible a simple vista como un grupo de pequeñas estrellas azules.

lluvia de estrellas.jpg
Entre el 30 y 31 de julio, tendrá lugar el pico de actividad de la lluvia de meteoros Delta Acuáridas del Sur.

Entre el 30 y 31 de julio, tendrá lugar el pico de actividad de la lluvia de meteoros Delta Acuáridas del Sur.

El 23 de julio, cuando apenas estará iluminada en un 3%, la Luna aparecerá cerca de Júpiter, en la constelación de Géminis. Un día después, el 24 de julio, se producirá la Luna Nueva, el mejor momento para observar el cielo profundo, ya que el brillo lunar no interferirá.

Uno de los momentos más curiosos del mes llegará el 28 de julio, cuando la Luna pasará frente a Marte, generando una ocultación lunar visible desde regiones cercanas a la Antártida. El evento será especialmente seguido por observadores experimentados, aunque podrá disfrutarse también desde el resto del país con binoculares.

Finalmente, entre el 30 y 31 de julio, tendrá lugar el pico de actividad de la lluvia de meteoros Delta Acuáridas del Sur. Con un ritmo estimado de hasta 25 meteoros por hora, este espectáculo celeste será visible especialmente en el Hemisferio Sur. Además, la fase lunar favorece la observación: con solo un 27 % de iluminación, la Luna se pondrá antes de medianoche, dejando el cielo oscuro para disfrutar del fenómeno entre las 2 y las 4 de la madrugada.

Julio también ofrece un calendario lunar completo

  • Cuarto creciente: 2 de julio a las 16.30 ART
  • Luna llena: 10 de julio a las 17.37 ART
  • Cuarto menguante: 17 de julio a las 21.38 ART
  • Luna nueva: 24 de julio a las 16.11 ART