Presenta:

Suba del dólar: las alimenticias ya remarcan precios y piden aumentos de hasta el 8%

Empresas de consumo masivo comenzaron a enviar nuevas listas con fuertes subas tras la disparada del dólar. Se esperan alzas en góndolas desde esta semana.

Suba del dólar: las alimenticias ya remarcan precios y piden aumentos de hasta el 8%.

Suba del dólar: las alimenticias ya remarcan precios y piden aumentos de hasta el 8%.

Shutterstock

La reciente escalada del dólar, que esta semana rozó los $1.400, ya generó un fuerte impacto en el sector de consumo masivo. Según confirmaron fuentes del sector supermercadista y mayorista, grandes empresas de alimentos, bebidas y productos de higiene comenzaron a enviar listas de precios con incrementos de hasta el 8%, en reacción a la depreciación del peso.

Entre el jueves y el viernes, los supermercados comenzaron a recibir estas nuevas listas con fuertes ajustes, impulsadas por el salto del dólar, que en julio acumuló una suba del 13%. Las remarcaciones se concentran en firmas de peso como Unilever (Hellmann's, Knorr, Dove, Axe), Mondelez (Terrabusi, Milka, Oreo, Beldent) y SC Johnson (OFF!, Raid, Mr. Músculo), entre otras.

Las subas, que aún no se trasladaron a las góndolas, podrían comenzar a hacerse visibles desde la próxima semana, justo cuando muchos trabajadores comienzan a cobrar sus sueldos de julio. Esto podría generar un efecto directo en el consumo de los hogares, justo en un momento de repunte de ventas por el cierre del mes.

Ante la presión de costos y la necesidad de mantener márgenes, las compañías argumentan que el ajuste es inevitable. Sin embargo, desde el sector comercial aseguran que se buscará negociar para moderar los aumentos. “Queremos que los ajustes estén más cerca del 5% que del 10%”, dijo una fuente supermercadista.

El Gobierno, atento al escenario económico y con las elecciones legislativas de octubre cada vez más cerca, busca frenar los efectos inflacionarios derivados de la tensión cambiaria. El Banco Central, por su parte, decidió aumentar los encajes bancarios para absorber pesos del mercado y contener la presión sobre la divisa. Sin embargo, el traslado a precios ya comenzó.