Innovación

Resaltan el surgimiento de "Rosario Valley" y su agricultura innovadora

"El ecosistema de la agricultura innovadora de Rosario se ha convertido en un oasis de resiliencia en medio de la incertidumbre económica del país, desarrollando un virtuoso modelo de emprendimientos que hoy sobresalen en el mercado internacional Agtech". Así lo señala en un artículo publicado por América Economía Sol Park.

martes, 25 de junio de 2019 · 11:49 hs

Tras una sequía histórica, Rosario apostó a las AgTech, las tecnologías agropecuarias, para reconvertir territorios completos que se habían tornado amarillos en momentos en que debía reinar su verdor. A partir de allí y de la experiencia de utilizar tecnologías innovadoras para el campo, surge lo que se conoce como "Rosario Valley". La periodista Sol Park lo detalló en un minucioso artículo publicado por la revista internacional América Economía y aquí hay algunas claves de lo que está sucediendo en la zona litoraleña del país:

La creación del Trigo HB4 fue seguida por el desarrollo de la Soja HB4 por la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) de Santa Fe, liberada para su cultivo en Argentina y que incluso ya se puede producir sin restricciones en Bolivia. La tecnología es el producto estrella de Bioceres Crop Solutions, la empresa del grupo Bioceres que comenzó a operar en la bolsa de Nueva York en noviembre de 2018, con una venta acumulada de casi US$150 millones en el mercado internacional.

Con casi 9 millones de hectáreas destinadas al uso agropecuario y forestal, según el Censo Nacional Agropecuario 2018, la provincia de Santa Fe se ubica en el corazón de la zona agroindustrial formada junto a Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. Concentra 19.214 empresas agrícolas, el 8% de un total de 236.601 explotaciones en todo el país, como también reúne el 78% del complejo industrial oleaginoso nacional, constituido por las fábricas de las principales multinacionales del rubro, como Bunge, ADM, Glencore, Cargill y Louis Dreyfus.

Sus 20 terminales portuarios, sobre el río Paraná, hacen que el Gran Rosario también se consolide como el principal complejo exportador de harina de soja del país. Durante el año pasado, más de un tercio de los 28 millones de toneladas de soja exportadas por Argentina salieron de sus terminales. Razón suficiente para decir que Rosario es clave en el liderazgo mundial de Argentina como el principal exportador de harina de soja, dueña del 43% de ese mercado, superando a Brasil y a Estados Unidos, según la Bolsa de Comercio de Rosario.

Este chacarero del siglo XXI, un agricultor promedio del ecosistema Agtech de Rosario, está inquieto. Maisterrena reflexiona en silencio y se recuesta en su asiento para observar la imagen satelital del lote. La fotografía brilla en la pantalla del computador del ingeniero agrónomo, iluminando su home office ubicada en Funes, una ciudad de poco más de 20 mil habitantes, en la provincia de Santa Fe. Su alteración del ánimo ocurre mientras, a 400 kilómetros, el encargado del campo se sube a una camioneta y va hasta el lugar geoposicionado, mirando la misma inquietante imagen desde su smartphone.

Las imágenes satelitales son una de las tecnologías que permiten la aplicación de la agricultura de precisión, una nueva técnica agrícola que diferencia los distintos ambientes de un campo y aplica insumos como semillas, fertilizantes e híbridos, según sus características individuales. “Por ejemplo, el campo al sudeste de la provincia de Buenos Aires es una zona de sierras. Entre una punta del lote y la otra hay 20 metros de diferencia de altura, con 3 a 5% de pendiente. Entonces, no rinden lo mismo y por eso no necesitan la misma cantidad de insumos”, argumenta Maisterrena para justificar su gran utilidad.

  • La creación del Trigo HB4 fue seguida por el desarrollo de la Soja HB4 por la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) de Santa Fe, liberada para su cultivo en Argentina y que incluso ya se puede producir sin restricciones en Bolivia. La tecnología es el producto estrella de Bioceres Crop Solutions, la empresa del grupo Bioceres que comenzó a operar en la bolsa de Nueva York en noviembre de 2018, con una venta acumulada de casi US$150 millones en el mercado internacional.
  • Con casi 9 millones de hectáreas destinadas al uso agropecuario y forestal, según el Censo Nacional Agropecuario 2018, la provincia de Santa Fe se ubica en el corazón de la zona agroindustrial formada junto a Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. Concentra 19.214 empresas agrícolas, el 8% de un total de 236.601 explotaciones en todo el país, como también reúne el 78% del complejo industrial oleaginoso nacional, constituido por las fábricas de las principales multinacionales del rubro, como Bunge, ADM, Glencore, Cargill y Louis Dreyfus.
  • Sus 20 terminales portuarios, sobre el río Paraná, hacen que el Gran Rosario también se consolide como el principal complejo exportador de harina de soja del país. Durante el año pasado, más de un tercio de los 28 millones de toneladas de soja exportadas por Argentina salieron de sus terminales. Razón suficiente para decir que Rosario es clave en el liderazgo mundial de Argentina como el principal exportador de harina de soja, dueña del 43% de ese mercado, superando a Brasil y a Estados Unidos, según la Bolsa de Comercio de Rosario.
  • Este chacarero del siglo XXI, un agricultor promedio del ecosistema Agtech de Rosario, está inquieto. Maisterrena reflexiona en silencio y se recuesta en su asiento para observar la imagen satelital del lote. La fotografía brilla en la pantalla del computador del ingeniero agrónomo, iluminando su home office ubicada en Funes, una ciudad de poco más de 20 mil habitantes, en la provincia de Santa Fe. Su alteración del ánimo ocurre mientras, a 400 kilómetros, el encargado del campo se sube a una camioneta y va hasta el lugar geoposicionado, mirando la misma inquietante imagen desde su smartphone.
  • Las imágenes satelitales son una de las tecnologías que permiten la aplicación de la agricultura de precisión, una nueva técnica agrícola que diferencia los distintos ambientes de un campo y aplica insumos como semillas, fertilizantes e híbridos, según sus características individuales. “Por ejemplo, el campo al sudeste de la provincia de Buenos Aires es una zona de sierras. Entre una punta del lote y la otra hay 20 metros de diferencia de altura, con 3 a 5% de pendiente. Entonces, no rinden lo mismo y por eso no necesitan la misma cantidad de insumos”, argumenta Maisterrena para justificar su gran utilidad.
  • Seguí leyendo este interesante informe completo, haciendo clic aquí.