El Hot Sale se extiende, el peligro de fraude aumenta

Como cada año, el Hot Sale se extendió de sus originales tres días a una semana completa de descuentos en compras online. Y, aunque tener mayor cantidad de días para vender y comprar con precios promocionales es un beneficio para todos, no deja de generar no pocas complicaciones para los comerciantes.
Te Podría Interesar
Una de ellas (la más crítica, podría decirse) es la del fraude. La posibilidad de sufrirlo es una parte constitutiva del e-commerce, por lo que llevar adelante estrategias que minimicen ese riesgo, sin por ello perder ventas reales, es uno de los grandes dilemas a los que se enfrentan las marcas. Sobre todo, en unos días en los cuales las ventas pueden crecer hasta 12 respecto de una jornada normal.
El Hot Sale se caracteriza por recibir proporcionalmente más clientes buenos que defraudadores, pero eso no exime a los comerciantes del deber de prepararse ante un incremento exponencial de las ventas para mantener la seguridad de las operaciones sin entorpecer el proceso de compra de los clientes.
Esa Fintech estima que, durante los días de Hot Sale/Hot Week pueden producirse entre dos y tres intentos de fraude por minuto, lo que representaría a las marcas (que son, en última instancia, las perjudicadas por los fraudes) pérdidas de U$S3 millones. Frente a esta realidad, ¿cómo pueden los comerciantes online protegerse contra este tipo de acciones, especialmente en momentos de “hiperactividad” como un Hot Sale?
Según los especialistas, lo primero a tener en cuenta son las experiencias pasadas respecto a ventas y comportamiento. Saber cómo actúan los clientes reales permite reconocer más fácilmente acciones que se desprendan de la norma y puedan ser fraudulentas.
Para el caso de un Hot Sale, en el cual se realizan promociones y descuentos, es importante prever qué tipo de comportamiento pueden generar en los clientes ese tipo de acciones. Esto permitirá a las marcas definir los Indicadores de Performance (KPI) que se medirán durante el evento.
Foto: MDZ.
Las ventas tienen que ser seguidas “minuto a minuto”, monitoreando de forma periódica (con cortes de no más de 24 horas) de la evolución de los KPI. Además de este seguimiento, la recomendación a las marcas es “bucear” las transacciones en busca de fraudes que no hayan sido encontrados en primera instancia por los procesos automatizados.
Hoy existen numerosas herramientas de Inteligencia Artificial y Machine Learning cuya utilización y efectividad están creciendo constantemente, pero todavía no hemos llegado al punto en el que no se requiera una capa de revisión humana que permita salvar posibles errores de detección de fraude de los modelos de ese tipo.
Como cada año, el Hot Sale se presenta como un momento de mucho interés, y todos los que participan, sean comerciantes o clientes finales, deben tener en claro (¡y usar!) las herramientas que estén a su alcance para garantizar la seguridad de sus operaciones.
* Alejandro Morón. Director de Prevención a Fraude de Koin Latam.