AUH

Más de 182.000 niños mendocinos reciben la Asignación Universal por Hijo

En el décimo aniversario de su creación, la Asignación Universal por Hijo (AUH) alcanza a 182.000 niños y adolescentes y casi 100.000 padres en Mendoza, siendo la transferencia directa de recursos del Estado, a través de la Anses, más importantes para los jóvenes y sus familias

martes, 29 de octubre de 2019 · 09:48 hs

En el décimo aniversario de su creación, la Asignación Universal por Hijo (AUH) alcanza a 182.000 niños y adolescentes y casi 100.000 padres en Mendoza, siendo la transferencia directa de recursos del Estado a través de la Anses, más importante para los jóvenes y sus familias. Desde su implementación en 2009, este beneficio ya es reconocido como "un derecho" que tiene como desafío universalizar su cobertura en todo el país.

Según los últimos datos suministrados por la Anses, y recopilados por MDZ, en Mendoza hay 410 mil niños y adolescentes menores de 18 años que acceden a los derechos de asignaciones que otorga ese organismo. De ese total, más de 182.000 perciben la AUH, mientras que otros 172.000 niños reciben ayuda a través de las asignaciones familiares de trabajadores en relación de dependencia, otros 51.000 por estar a cargo de jubilados y solo 3900 por ser hijos de desocupados.

Ello significa que 3 de cada 10 niños y adolescentes mendocinos perciben la Asignación Universal por Hijo, y si se suman las demás transferencias de la Anses, 7 de cada 10 están cubiertos por los programas de asistencia del organismo nacional dirigidos a ese grupo etario.

En cuanto a los padres titulares de la AUH, en la provincia se contabilizan alrededor de 99.000 personas que, en su mayoría, obtienen la asignación por un solo hijo. De hecho, según datos de la Anses, las familias mendocinas que perciben la AUH tienen un promedio de 1,80 hijos por titular, semejante al índice nacional (1,78) que, a su vez, está apenas por encima de las que cobran mediante el régimen de asignaciones familiares en trabajos en blanco (1,64).

"La AUH fue el resultado de un proceso de debate de todo el arco político y de la sociedad que comprendió que no se trata de una 'plan social' sino de un derecho que, así como lo reciben los hijos de los trabajadores formales, debían recibirlo el resto", dijo a la agencia Télam Fernanda Reyes, directora general de Proyectos de Niñez, Adolescencia y Juventud de ANSES.

La funcionaria aseguró que "se trata de una transferencia directa, sin intermediarios ni discrecionalidad" y afirmó que "después de tantos años pudimos derribar varios mitos como que las mujeres 'se embarazan para tener un plan o que tienen muchos hijos'".

Sebastian Waisgrais, especialista en inclusión social de UNICEF, explicó por su parte que "el primer desafío de la AUH es lograr la universalidad de la cobertura; también habría que revisar lo punitivo de las condiciones que se exigen, es decir, hoy para sostenerla hay que presentar controles de salud y libreta escolar y sino se retira, eso explica por qué entran y salen beneficiarios todo el tiempo".

Waisgrais añadió que "esas condiciones, que buscan ser un incentivo, terminan penalizando, pero es el Estado el que debería salir al encuentro de cada niño, ver cuál es su situación y garantizar su acceso a la salud, a la escuela, en caso de que no lo tenga, en lugar de sacar la cobertura".

La Asignación Universal por Hijo fue creada a través del decreto 1602/09 el 29 de octubre de 2009 por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En la actualidad alcanza a cualquier niño o adolescente hasta los 18 años cuya madre o padre estén desocupados, o bien sean trabajador no registrado (sin aportes), del servicio doméstico, monotributista social o inscripto en Hacemos Futuro, Manos a la Obra y otros programas de Trabajo; el monto ronda los 2.100 en mano por mes y los 6.900 en caso de discapacidad.