Techo de cristal

Desigualdad de género: siete de cada diez directivos de las insituciones de salud es hombre

Si bien el 70% de los profesionales de salud son mujeres, solo el 25% de los directivos son de género femenino, indicaron desde el programa "Mujeres Líderes en Salud".

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad martes, 3 de diciembre de 2024 · 03:20 hs
Desigualdad de género: siete de cada diez directivos de las insituciones de salud es hombre
La mujeres en salud tienen menos acceso a los cargos directivos a pesar de ser mayoría en el sector Foto: Servicio de Información y Noticias Científicas

Desde el programa "Mujeres Líderes en Salud", apoyado por las empresas AstraZeneca, Novartis y Roche, y la institución Cippec, revelaron que si bien siete de cada diez profesionales de la salud son mujeres, solo el 25% de los directivos pertenece al género femenino. El dato surge a partir de un relevamiento de el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

"La existencia de estas barreras y diferencias pone en manifiesto la necesidad de que los actores del ecosistema trabajen unidos para identificar las causas de la inequidad de género en la salud de la mujer, trazar objetivos concretos, diseñar e implementar soluciones de atención sanitaria centrada en ellas", plantearon estas instituciones en un comunicado.

Carolina Casullo, directora del programa de Mujeres Líderes en Salud, el cual fue declarado de interés nacional por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación, aseguró que este programa de mentoría "fue una propuesta innovadora que comenzamos hace cuatro meses y medio con la participación de 40 mujeres de todo el país que ocupan cargos de responsabilidad de la salud pública de toda la Argentina"

Además, reveló: "También hay mujeres líderes del sector de la seguridad social entre ellas. El programa le brinda a cada asistente herramientas para desarrollar habilidades y competencias propias, empoderar su visión y fortalecer su rol como decisoras clave dentro de la gestión de equipos, derribando estereotipos, fomentando la igualdad de género en el sector y priorizando el desarrollo de políticas públicas innovadoras que aborden de manera integral la salud de la mujer".

En relación a las actividades a desarrollar en las mentorías "gracias al trabajo realizado en conjunto, la alianza ha contribuido para que la Legislatura porteña sancione la adhesión a la Ley Nacional de Cáncer de Mama, un gran logro para seguir posicionando la importancia de la prevención y cuidado. Además, colaboran con fundaciones y asociaciones civiles para registrar y desarrollar evidencia sobre esta problemática, lo que contribuye a la toma de decisiones informadas y promueve actividades científicas en el ámbito de la salud".

El programa tuvo una extensión de 14 jornadas. Foto: Gentileza Edelman.

En el desarrollo del programa que se celebró durante 14 jornadas y que contó con la certificación de la Universidad de Buenos Aires, Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec, compartió que “en Argentina, las mujeres participamos menos del mercado de trabajo y cuando lo hacemos, enfrentamos mayores dificultades. El ámbito de la salud no queda exento de esta situación y es ahí donde es central fortalecer y empoderar a las mujeres para que sean protagonistas. Por eso este programa es tan importante, porque va al corazón del problema y busca resolverlo desde la colaboración. Al ser intersectorial y federal apunta a comprender la salud desde diferentes organizaciones, actores y miradas, lo cual es necesario para reconocer la diversidad y trabajar en pos de la inclusión".

La iniciativa fue reconocida como de interés nacional por la Cámara de Diputados. Foto: Gentileza Edelman.

También, Díaz Langou celebró: "Gracias a esta iniciativa se logró la construcción de una red de colaboración, intercambio y acompañamiento institucional y profesional de mujeres que esperamos que vaya consolidando recursos, habilidades e ideas innovadoras para potenciar los espacios laborales y de liderazgo. Creemos que la conformación de este tipo de red contribuye al desarrollo de capacidades del sector público, su fortalecimiento y la profundización de la perspectiva de género”.

Archivado en