Alerta dengue

Dengue en Mendoza: qué cuidados hay que tener ante el preocupante aumento de contagios

La declaración de alerta en todo el país por casos autóctonos de dengue enciende las alarmas y refuerza la necesidad de recordar los cuidados que hay que tener para evitar el contagio de este virus.

Micaela Blanco Minoli
Micaela Blanco Minoli miércoles, 3 de enero de 2024 · 19:35 hs
Dengue en Mendoza: qué cuidados hay que tener ante el preocupante aumento de contagios
En Mendoza aseguran que la situación está controlada Foto: NA

Ante el brote de dengue en la región del Noreste y los primeros casos autóctonos en las provincias de las regiones centro y noroeste el Ministerio de Salud de la Nación declaró el estado de alerta en todo el país. El aumento de casos está relacionado  a "las altas temperaturas y lluvias abundantes" asociadas al fenómeno de El Niño que generan "condiciones ambientales favorables para la proliferación de mosquitos". Cómo está la situación en Mendoza y cuáles son las recomendaciones oficiales. 

Desde el organismo nacional solicitaron "reforzar los cuidados para la prevención y protección de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti" debido a que se está dando "una curva epidemiológica ascendente durante las últimas 4 semanas" en algunas jurisdicciones del país como también en países limítrofes. Para ello, sugieren "eliminar los criaderos de mosquitos, evitar las picaduras y realizar la consulta temprana en caso de presentar síntomas de la enfermedad".

El dengue es una infección viral que se puede contagiar por la picadura de un mosquito infectado. Es común en áreas cálidas y húmedas del mundo, por ello, "los brotes son más comunes durante las estaciones lluviosas", explican especialistas. Asimismo, señalan que no se contagia de persona a persona pero si se puede transmitir la infección a un bebé en gestación si la persona gestante se contagia. 

En Mendoza, "la situación está controlada" a pesar de la alerta que rige en el país, expresó la directora General de Epidemiología y Gestión Integral de la Calidad en Salud, Andrea Falaschi. En la temporada 2022/2023 que concluyó en el mes de agosto "tuvimos 117 casos, de los cuales 6 fueron autóctonos, el resto importados", señaló la funcionaria. 

Desde ese momento hasta ahora "hemos tenido una veintena de casos, de los cuales uno solo ha sido confirmado, todos han sido casos sospechosos con antecedentes de viaje fundamentalmente. Este caso que se confirmó la semana pasada era un paciente que había viajado a Formosa. Es un dengue leve y no requiere internación", afirmó Falaschi. Asimismo, sostuvo que "en todos los casos se ha realizado el bloqueo de casos, es decir, la búsqueda de otros febriles y, hasta ahora, no se han registrado casos autóctonos".

En esta temporada se detectó un solo caso en Mendoza que no es autóctono. Foto: Archivo MDZ.

En ese sentido, Falaschi manifestó que desde la Dirección de Epidemiología vienen trabajando las áreas sanitarias departamentales para la prevención y con talleres para la detección e instrucción de los agentes de campo con el objetivo de tener un control focal en todas las regiones de la provincia. Es decir "para instruir a los equipos de territorio de cómo es la búsqueda de síndromes febriles en específico y las acciones que hay que hacer con todo lo que necesitamos con los pacientes de caso sospechoso".

Los cuidados que hay que tener

Especialistas aseguran que aproximadamente una de cada 4 personas infectadas con dengue se enfermará y la infección puede ser leve o grave. Los síntomas del dengue pueden durar de 2 a 7 días e incluyen fiebre alta, náuseas y vómitos, sarpullido, molestias y dolores en los ojos, los músculos, las articulaciones o los huesos.

Usar repelente es una de las principales recomendaciones que hay que tener en cuenta. Foto: Shutterstock.

Hay muchas acciones preventivas que pueden tenerse en cuenta para evitar infectarse con el virus del dengue. Entre las principales se destacan tomar medidas que impidan la generación y proliferación de mosquitos como la eliminación de fuentes de agua estancada y el cuidado personal con repelentes, cubrirse el cuerpo con ropa clara y proteger los ambientes.

Todos los consejos a tener en cuenta:

  • Evitar áreas en donde haya mosquitos.
  • Colocar mosquiteros rígidos, ya sea de metal o plástico, en puertas y ventanas, asegurándose de que se encuentran intactos.
  • Proteger la cuna o cochecito del bebé con redecillas protectoras para mosquitos cuando permanezca en exteriores.
  • Eliminar fuentes de agua estancada vaciando, cubriendo o volteando recipientes que pudieran contenerla. Si los recipientes no pueden eliminarse, se debe evitar la acumulación de agua al interior de los mismos (dar vuelta, vaciar y cepillar frecuentemente y/o resguardar bajo techo).
  • Utilizar repelentes corporales aprobados por la ANMAT y renovar su aplicación según las indicaciones del envase. De acuerdo al Ministerio de Salud de la Nación los productos recomendados deben ser a base de DEET, de Citronella, del compuesto llamado IR- 3535 y de eucaliptus.
  • Utilizar repelentes ambientales como tabletas (interior) o espirales (exterior) que debe usarse con cuidado, ya que pueden ser tóxicos para la salud por contener piretroides sintéticos calificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "levemente peligrosos". 
  • Vestirse con zapatos cerrados, sombreros y ropa clara, cubriendo tanto los brazos como las piernas.
     
Archivado en