Fenómenos meteorológicos

Cómo funcionan los sistemas de alertas de emergencias que salvan vidas en tiempo real

Este fin de semana, pese a las alertas del SMN, las autoridades no dispusieron la cancelación de eventos que pudieran poner en riesgo a la población.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad lunes, 18 de diciembre de 2023 · 15:52 hs
Cómo funcionan los sistemas de alertas de emergencias que salvan vidas en tiempo real
La app del SMN que permite recibir alertas en tiempo real. Foto: Exactas UBA

En la era digital, la seguridad pública se beneficia de tecnologías avanzadas, y una de las más efectivas es el "cell broadcast" o retransmisión por celdas. Este sistema revolucionario utiliza las antenas de telefonía para enviar alertas automáticas en tiempo real a todos los dispositivos móviles conectados en una zona geográfica específica. Desarrollado para brindar notificaciones push anónimas, este sistema es empleado por entidades como la Dirección General de Protección Civil y Emergencias de España, o el Servicio Sismológico Nacional de México, al igual que el Sistema Automático de Alerta Sísmica de Chile que está unido a la Red Sismica BuzzQuake) que permite avisar segundos antes o durante un temblor.

A diferencia de los tradicionales mensajes SMS, el cell broadcast garantiza la entrega instantánea de alertas sin conocer la identidad de los destinatarios. Mientras los SMS pueden experimentar retrasos de varias horas en caso de fallas en la red de telecomunicaciones, la retransmisión por celdas asegura una comunicación inmediata y efectiva.

Las alertas cell broadcast son muy utilizadas en países con repetición de fenómenos climáticos severos. Foto: Shutterstock

Cuando se emite una alerta, los dispositivos móviles reaccionan de tres maneras distintas: emiten un sonido de alerta a máximo volumen, vibran durante unos segundos y muestran el mensaje en pantalla, permaneciendo visible hasta que el usuario lo acepte. Además, aquellos smartphones configurados para ello pueden generar una locución con el contenido del mensaje.

En Argentina, el Servicio Meteorológico Nacional ofrece un sistema de Alertas Tempranas y Avisos a Corto Plazo activable en dispositivos móviles. Este servicio demostró su eficacia al advertir este fin de semana a miles de ciudadanos sobre la formación de un frente de tormenta, que posteriormente se convirtió en el peor temporal en años.

A pesar de estas advertencias, la capacidad del sistema para catalizar acciones preventivas por parte de las autoridades aún necesita ser perfeccionada. La reciente falta de medidas preventivas, como la cancelación de eventos al aire libre, destaca la importancia de mejorar la respuesta gubernamental ante estas alertas que pueden marcar la diferencia entre la seguridad y el caos, como el que se vivió el domingo a la madrugada en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano.

Cómo funciona el sistema de Alertas Tempranas

Cómo funcionan los Avisos a Corto Plazo

En los Estados Unidos, donde fenómenos climáticos como tormentas de nieve, tornados y huracanes son comunes, se ha implementado el sistema de Alertas Inalámbricas de Emergencia (WEA, por sus siglas en inglés). Estas alertas breves son emitidas por autoridades a nivel federal, estatal, local, y territorial, y se transmiten desde torres celulares a dispositivos móviles dentro de una zona específica.

Las WEA son alertas breves emitidas por autoridades en los EE.UU.

Las WEA, diseñadas para captar la atención con un sonido y vibración únicos, son similares a los mensajes de texto y contienen información crucial, como el tipo y hora de la alerta, las medidas a tomar y la agencia emisora. A diferencia de los SMS, las WEA no se ven afectadas por la congestión de redes y no interrumpen las comunicaciones en curso.

Archivado en