Día de la Yerba Mate

El negocio bien argentino que crece y atrae a emprendedores

Las posibilidades de inversión que ofrece el desarrollo de la industria de la yerba mate están en aumento. Cada vez más sofisticado, la producción y exportaciones atrae a emprendedores

Horacio Alonso
Horacio Alonso jueves, 30 de noviembre de 2023 · 07:44 hs
El negocio bien argentino que crece y atrae a emprendedores
Por qué se celebra hoy el Día de la Yerba Mate. Foto: Archivo MDZ

El café y el té son las infusiones por excelencia a nivel mundial, pero en la Argentina el consumo de la yerba mate es una tradición de siglos. Sin embargo, hasta hace poco tiempo fue considerado como un producto estrictamente local, compartido con Uruguay, y sin las pretensiones gourmet de sus hermanos mayores.

Esta realidad viene cambiando y el desarrollo de esta industria crece año a año con propuestas cada vez más sofisticadas. Tanto es así que su producción y las posibilidades de exportar ofrecen grandes oportunidades de negocios.

La yerba mate, que se produce principalmente en las provincias de Misiones y Corrientes, está presente en más del 90% de los hogares del país. El promedio anual de consumo es de 6,4 kg por habitante, según datos del Instituto Nacional de Yerba Mate. Además, Argentina es el principal productor y exportador mundial de este producto, con un crecimiento de la actividad de 5% año tras año. Más de 200 millones de kilos por año es el volumen de la cosecha, de los cuales alrededor de 40 millones se destinan a mercados externos.

Argentina exporta yerba mate a más de 50 países entre los que se destacan Siria, Líbano, Chile, Estados Unidos y España, los cuáles han comenzado a interesarse por este producto tan autóctono que logró adaptarse a las demandas actuales del mercado y que ofrece cada vez más variedades a través de sus blends, mezclas y productos orgánicos.

El mate está en la cultura argentina, se toma a todas horas del día, ya sea solos o en compañía. Pero  no solo es una excusa para compartir y un ritual de dar y recibir, sino que también cuenta con propiedades beneficiosas para la salud. Su función antioxidante, que es un 60% mayor a la del té verde, mejora las defensas y protege al organismo del daño celular. Esta infusión también aporta vitaminas del grupo B, minerales y nutrientes como el potasio, el hierro y el magnesio y produce un efecto energizante natural que estimula el sistema nervioso y promueve la actividad mental. Eso no es todo, porque el mate también es bajo en sodio y se cree que contribuye a disminuir el colesterol malo y los triglicéridos.

Todas estas cualidades y su potencial lo ubican como una alternativa de inversión cada vez más redituable.  “Emprender en la Yerba Mate es una decisión que muchas personas soñaron durante la pandemia cuando perdieron su trabajo o medio de ingresos o simplemente, decidieron reconvertir su medio de vida”, cuenta Diego Morlachetti, director de la Diplomatura en Marketing de Yerba Mate.

Hubo distintos motivos que posibilitaron la expansión de productos nuevos en la post pandemia. Por ejemplo, Un interés notable por la gastronomía y los rubros complementarios porque muchas personas, al estar el día entero en su casa, no solo consumieron más alimentos -sólidos o líquidos-, sino que empezaron a convertirse en “expertos”.

También la agilización en cuanto a las pasarelas de pago, proliferando muchas opciones de cobro virtuales. Este aspecto contribuyó notablemente a promover y aumentar la cantidad de transacciones comerciales.

A esto se sumó una mayor eficiencia en cuanto a la logística por el aumento considerable de agentes (sumando empresas antiguas y otras tantas nuevas), que con su accionar facilitan que un producto llegue en poco tiempo de una parte a otra del país. “Con este marco se crearon las condiciones para emprender desde un lugar muy especial, congeniando o uniendo la posibilidad de lograr un nuevo medio de ingresos con un pasión visceral y que nos define como argentinos: la Yerba Mate. Sumado a ello, debido a que la producción se lleva a cabo en el país, comparado con otros desarrollos, representa una inversión baja, hecho o factor adicional para terminar de tentar y decidir favorablemente, a muchos argentinos”, cuentó Morlachetti.

Para quienes quieren emprender y pensar en una inversión, el especialista sugiere cinco pasos a tener en cuenta a la hora de lanzar una Línea de Yerba Mate propia:

  1. Seleccionar proveedor mayorista para Yerba Mate e ingredientes. Esta es la primera de las fases en el camino para plasmar la propia línea que requiere tiempo de dedicación y sobre todo, decidir con qué proveedor somos capaces de establecer un mejor rapport. Para la yerba mate, los proveedores se encuentran en las provincias de Misiones y Corrientes. Para los demás ingredientes como especias, pétalos de flores o hierbas nacionales, existen proveedores mayoristas en casi todas las provincias argentinas. Muchos de ellos importan ingredientes de lujo compatibles con el blending de la Yerba Mate.
  2. Elegir un nombre de fantasía para la propia línea y registrarlo. Este paso es verdaderamente importante por muchos motivos: en primer lugar, porque detrás de cada emprendedor hay una historia y en ocasiones, los nombres de las marcas están ligados a hechos, personas o situaciones de la vida afectiva próxima. En segundo lugar porque un emprendimiento es, simbólicamente hablando, una especie de gestación. Sin embargo, algo que un emprendedor muchas veces no suele tener en cuenta, es que todas las acciones que efectúa, por muy pequeñas que parezcan, comienzan a crear valor, es decir, la propia marca va adquiriendo reputación, prestigio, reconocimiento de los clientes, estatus social, volumen de facturación, etc. Entonces, es recomendable registrar la marca en el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual
  3. Efectuar la inscripción del Producto Elaborado (RNPA). Todo alimento, incluida la Yerba Mate, debe estar inscripto debidamente para poder circular por el territorio nacional y ser comercializado. Si se apunta a una comercialización de alcance nacional, el trámite que debe efectuarse es el de la obtención del RNPA (Registro Nacional del Producto Alimentario). Para obtener un RNPA, debe existir o habilitarse previamente un RNE (Registro Nacional de Establecimientos). Los RNPA y el RNE deben efectuarse dentro de la misma jurisdicción. Es decir, en el marco de un establecimiento para la producción, fraccionamiento y/o envasado de alimentos, donde se llevan a cabo uno, dos, tres o múltiples de ellos, que serán los RNPA correspondientes. El trámite se realiza ante el Departamento de Higiene de Alimentos, del Ministerio de Salud.
  4. Efectuar la inscripción en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). El INYM, es el ente responsable por la asistencia, fiscalización, investigación y promoción de la Yerba Mate. Su sede se encuentra en Posadas, Misiones. Una empresa o emprendimiento que comercialice Yerba Mate, debe estar inscripto como “comercializador” ante este organismo. En el sitio web figura la guía del trámite correspondiente, que en esencia, es sencillo. A su vez, el INYM otorga a cada empresa comercializadora, una estampilla que debe estar pegada en el envase o paquete.
  5. Diagramar un buen desarrollo de redes sociales, pasarela de pagos y empresas que nos proporcionen la logística. Este último paso tiene que ver con la presentación en sociedad y la posibilidad de comercializar los productos que integren el portfolio de la marca. Es innegable que los perfiles de redes sociales actúan como motores de consultas y disparadores de ventas siendo hoy más importantes que los sitios webs porque permiten una mayor cercanía con el cliente siendo factible integrar o derivar desde la red social, el proceso de compra con pasarelas de pago, donde los clientes podrán abonar con múltiples opciones de tarjetas de crédito, débito o transacciones bancarias. También es aconsejable vincular el proceso con empresas logísticas de forma tal de que una vez culminado y procesado el pago, se pase a la instancia de pre-despacho.

Es importante tener en cuenta que -especialmente para la yerba mate- los clientes están en toda la Argentina y que además de tener un buen producto, ser eficientes y rápidos para gestionar el cobro de la mercadería y activar el despacho correspondiente, es un diferencial del negocio.

Cada 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate en honor a la infusión favorita de Argentina. La fecha corresponde con el nacimiento de Andrés Guacurarí, militar y gobernador de la provincia de Misiones quien, junto a José Artigas, estableció un circuito comercial para la provincia, con la yerba mate como centro. Desde 2014, el Congreso de la Nación Argentina establece que en este día se promueva el reconocimiento permanente de esta costumbre nacional.

Archivado en