Alerta por Zonda Z3, el extraño fenómeno que puede provocar desastres este sábado
Según estimaciones de especialistas y el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, adoptadas por el SMN, el Zonda de este fin de semana puede provocar desastres.
Durante este fin de semana se espera que el viento Zonda baje con fuerza al llano en Mendoza. Desde hace algunos días, la Dirección de Contingencias Climáticas viene anticipando la ocurrencia de este fenómeno y desde hoy podrían registrarse ráfagas en algunos sectores de la provincia. Según estimaciones de Federico Norte y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el sábado el evento podría ser severo y provocar graves daños.
La alerta meteorológica amarilla por viento Zonda emitida por el SMN puede provocar daños o interrupción de actividades en la provincia de Mendoza para los días viernes y domingo. Sin embargo, para el sábado la alerta es naranja ya que las ráfagas podrían superar los 110km/hs e incluso llegar a la categoría Z3 y Z4 pasando al color rojo.
Un alerta por viento se emite ante un pronóstico de vientos sostenidos o de ráfagas superiores al umbral correspondiente para la región, explican desde el SMN en un documento sobre los umbrales para las alertas. Para las alertas por viento Zonda se consideraron los criterios adoptados por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) y estudios del doctor en Meteorología e investigador del Conicet, Federico Norte, entre otros, donde se categorizan los eventos de viento zonda según las ráfagas.
Por esta razón, los vientos Zonda se dividen en 4 categorías: Z1, Z2, Z3, y Z4. Los colores definidos por el Sistema de Alerta Temprana (SAT) corresponden a los siguientes: Z1: amarillo (evento Zonda con ráfagas de hasta 65km/h); Z2: naranja (evento Zonda con ráfagas entre 65 y 90 km/h); y Z3 y Z4: rojo (evento Zonda con ráfagas superiores a 90 km/h).
Los estudios que determinan la frecuencia y severidad del Zonda
En 1988, Norte seleccionó los días con viento Zonda y estableció una climatología del fenómeno de 10 años para las ciudades de Jáchal, San Juan, Mendoza, San Martín y San Rafael. También, estudió el comportamiento climático de los casos definidos como severos.
En ese período, encontró 127 días de Zonda en San Juan, con un valor medio de 11,5 días/año, con una máxima frecuencia de ocurrencia (81%) entre mayo-noviembre y máximos en junio y octubre. En cambio, en Mendoza encontró 86 días de viento Zonda, con 7,8 días/año, también con máximos en junio y octubre, y donde más del 89% de los casos ocurren entre mayo y noviembre.
Asimismo, estudió y constató que los eventos muy severos, en ambas provincias, ocurren en julio y representan menos del 10% de los casos. En general el comienzo del fenómeno es más frecuente en las primeras horas de la tarde y su finalización a la medianoche, entre las 16 y las 21, mientras que las horas de menor frecuencia son las cercanas a las de la salida del sol.
La investigación realizada por Federico Otero en 2018, dirigida por Norte y Araneo para el IANIGLA, encontró que San Juan tiene mayor cantidad de eventos/año, presentando los eventos más largos de las estaciones consideradas. La hora de inicio del viento Zonda es más temprana que en Mendoza (aunque se debe tener en cuenta aquí en la definición misma del evento) y las velocidades más intensas, por lo que los eventos suelen ser más severos. La mayor frecuencia es en junio, agosto y octubre con mayor ocurrencia en horas tempranas de la tarde y menor en las horas nocturnas.
Por último, en Mendoza las mayores frecuencias de viento Zonda se encontraron en agosto y octubre. En la mencionada investigación, se da cuenta que para Mendoza Observatorio los eventos más largos suelen ocurrir en los meses de agosto-septiembre, mientras que para Mendoza Aeropuerto en agosto y octubre. Y concluye, que la duración media mensual se presentó con dos máximos, uno en abril y otro en septiembre.