Informalidad juvenil

La dramática situación de los profesionales recién recibidos

Luego de terminar sus estudios, buscaron trabajos para comenzar su carrera profesional, pero se encontraron con empleos cuyas condiciones no son las mejores.

Julian Crowe
Julian Crowe martes, 10 de octubre de 2023 · 14:34 hs
La dramática situación de los profesionales recién recibidos
La situación laboral para los chicos recién recibidos no es la ideal Foto: Pixabay

El sueño de muchos jóvenes, en estos días, es finalizar una carrera universitaria y convertirse en profesionales. Progresar es el deseo de todos ellos. Sin embargo, no todo es color de rosas, ya que estos chicos recién recibidos se encuentran con situaciones que no imaginaron, menos tras pasar tantos años estudiando e invirtiendo tiempo y dinero en una universidad.

Uno de esos escenarios, es el de la informalidad en flamantes profesionales ya que la inserción laboral no es sencilla: "Luego de recibirme, estuve más de medio año para encontrar un trabajo", comentó Matías, profesor de Educación Física, aunque este no es el único "bache" que por lo general atraviesan los jóvenes.

Muchos de esos primeros trabajos, a pesar de que efectivamente se estén desempeñando como profesionales, son informales, y por lo tanto, renuncian a aportes jubilatorios y obra social, por ejemplo.

Por otro lado, las condiciones laborales no son las mejores: los salarios suelen estar por debajo de la mínima, por lo que estos incipientes profesionales deben buscar estrategias para ganar un sueldo digno.

Tener trabajo siempre es una buena noticia, pero el dinero muchas veces no alcanza. Foto: Archivo MDZ.

Matías es un claro caso de esta situación. Tiene 25 años, y tuvo que conseguir dos trabajos para tener una remuneración acorde a lo que esperaba: "Personalmente, es demasiada la carga horaria que tengo que tener justamente para para vivir bien. En algún momento, el ritmo el ritmo de vida lo voy a tener que bajar", asegura con un claro tono de indignación.

Además, el joven no está de acuerdo con que se romantice el esfuerzo, ya que trabaja 11 horas por día, y considera que, en condiciones normales, debería tener un trabajo en blanco como la mayoría de la gente. Matías aspira con entrar a una escuela para poder trabajar bajo la formalidad y poder tener obra social.

En ese sentido, Rodrigo, licenciado en Comunicación Social, le confesó a MDZ que también está bajo la informalidad. Trabajar en estas condiciones (en las que carece de obra social, por ejemplo) lo llevó a tener que pagar una consulta médica el otro día, la cual le costó $6.000.

Hay empresas dispuestas a contratar profesionales junior, pero bajo sus condiciones. Foto: Freepik.

Estos relatos están respaldados por datos que reflejan la situación preocupante del trabajo en negro en la provincia: Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), 17,2% de la población en el Gran Mendoza está trabajando informalmente. Es decir, 119.000 personas, entre ellas, los jóvenes profesionales mencionados.

La situación a nivel país es aún más alarmante, ya que el 42,4% de los habitantes se desempeñan en negro. Por lo tanto, estamos hablando que 4 de cada 10 personas no están en blanco.

Si bien la informalidad no atraviesa a todos los chicos recién recibidos, hay muchos que actualmente si sufren esta situación, y que desean que cambie lo antes posible. Estudiaron para progresar, y hoy se encuentran en posiciones incómodas que parecen no tener salida.

Archivado en