Se celebra una nueva Marcha del Orgullo con mucho color, música y clima festivo
Se celebra una nueva fiesta de la Marcha del Orgullo en el Microcentro de la Ciudad de Buenos Aires. A puro color, la bandera arco iris vuelve a adueñarse del centro como desde 1992.
Esta tarde se lleva adelante la XXXI Marcha del Orgullo en la Ciudad de Buenos Aires. Los principales reclamos de las distintas agrupaciones del colectivo LGBTIQ+ son la aprobación de la Ley Integral Trans, la Ley Antidiscriminatoria. Estas marchas siempre se caracterizan por el color y la fiesta, que funcionan como símbolo de la diversidad.
La marcha se realiza anualmente desde 1992 y se realiza con el objetivo de visibilizar el orgullo de los que integran la comunidad de personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+). En esta ocasión, se realiza bajo el lema de "La deuda es con nosotres".
La organización que congrega a miles de personas en Plaza de Mayo y termina frente al Congreso de la Nación, está a cargo de la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo (COMO). Además, algo muy característico de estas marchas es la presencia ferias con puestos, diversos shows musicales y carrozas ornamentadas de distintas organizaciones, que completan el desfile.
Aunque está previsto que la marcha inicie cerca de las 16, la gente comienza a congregarse mucho más temprano. Allí, entonces, comienza el clima festivo y el despliegue de banderas con distintas consignas y la típica bandera arco iris puebla el marco general del Microcentro porteño. Luego, las distintas columnas avanzan por la histórica Avenida de Mayo.
Para los impacientes que se acercan antes a la Plaza de Mayo, la COMO organiza también ferias desde las 11 y shows a partir de las 13 en dos escenarios distintos para cada plaza, contando también con agrupaciones que se acercan directamente al Congreso.
La organización y los participantes
En línea con el aval que da el Gobierno porteño a la organización de la Marcha del Orgullo, la Ciudad pone a disposición ambulancias y oficiales de policía para cualquier inconveniente referido a la inseguridad.
Cabe destacar, que en este tipo de marchas no solo participan personas que forman parte del colectivo LGBTIQ+, sino también muchas otras personas que simplemente apoyan la defensa de los derechos del colectivo y la promoción de la diversidad. Entre ellos, artistas o políticos, como fue el caso de Martin Tetaz en la marcha de 2021.

Por otro lado, algunas organizaciones eligen no participar por discursos que se cruzan dentro de lo que refiere a la lucha por los derechos LGBTIQ+. Ejemplo de esto son las expresiones en pos de la libertad a Milagros Sala o lo referente a la deuda con el Fondo Monetario Internacional que, para algunas agrupaciones, "manchan" o le quitan fuerza a los pedidos legítimos que formulan desde el colectivo.