#Wok

De la perilla a la tecla: el aula virtual de los nativos digitales

La educación a distancia, antes una alternativa entre otras tantas, virus mediante se convirtió en la única vía para que el proceso de aprendizaje no naufrague en la obligada cuarentena. Su puesta en práctica supone otra lección: la de acortar la brecha entre profes analógicos y alumnos digitales.

Rubén Valle
Rubén Valle sábado, 4 de abril de 2020 · 06:56 hs
De la perilla a la tecla: el aula virtual de los nativos digitales

#Maridaje > Musicaliza esta columna Arne Domnerus con  Antiphone blues

 

Entre las tantas cosas que el coronavirus vino a enrostrarnos que no estábamos preparados, aparece en ese largo listado la educación virtual. O la enseñanza a distancia, si quieren. No es que se tratara de algo nuevo en el mundo, como sí lo es el ,maldito virus, pero en esta parte del planeta íbamos algo rumbeados, pero como muy despacito y por las piedras. Así, se capacitaban unos pocos, el que veía que más temprano que tarde esa sería una opción pedagógica, aquellos que tenían conciencia de que la tecnología había llegado para ser mucho más que usar los teléfonos para surfear las redes sociales o wasapear día y noche. No era, todavía, algo programático, una apuesta decididamente masiva. 

En la educación, hoy más que nunca se hace visible la brecha (véase que evité la trillada grieta) generacional, donde niños, adolescentes y jóvenes representan a los nativos digitales, es decir aquellos que nacieron en un contexto tecnológico que ya es parte de su ADN y su lengua cotidiana, frente a (nosotros) la generación analógica (inmigrantes digitales), que es la que puede contar como las abuelas memoriosas cómo era una máquina de escribir, un televisor en blanco y negro o el teléfono con discado. La vida a mano, sin control remoto ni algoritmos.

Atando cabos estaba cuando me topé con este título en el diario chileno La Tercera“'Somos la generación de las perillas, no de las teclas': La odisea de históricos profesores universitarios para adaptarse al modo online". Una síntesis impactante de lo que hoy por hoy viven, padecen mejor dicho, muchísimos docentes en la mayoría de los países. Convengadmos que siempre suena bonito usar odisea en un título, pero nadie es Homero/Odiseo en esta aventura de la enseñanza en tiempos de Covid. 

La emergencia sanitaria que impone el aislamiento social ha llevado a los y las docentes a desayunarse, por caso, de qué se trata la plataforma Zoom, una de las más utilizadas para establecer el vínculo profesor-alumno de manera virtual. A organizar los contenidos para un nexo online que sea lo más humanizado posible para que no sólo sea la teoría lo que se recibe del otro lado. 

Un escenario nuevo sin duda, donde no sólo talla el uso de la tecnología, sino también contar con una buena conectividad y sortear, más allá de los años de oficio en la docencia, la barrera de la impuesta distancia social. Situación que, bien asimilada, está despertando en muchos profesores la creatividad adormecida por la costumbre y la comodidad (por llamarle de algún modo) que habilita para algunos el cara a cara en un aula. 

"Hacer clases para estas generaciones es más desafiante", reconoce un veterano docente, justamente uno no muy afecto a las novedades tecnológicas. La coincidencia generalizada es que la enseñanza presencial y el diálogo son fundamentales, sobre todo para quienes debutan en el mundillo universitario, pero la opción virtual está abriendo posibilidades más que interesantes que todavía no se pueden mensurar en profundidad.  

Además de las plataformas que utiliza la mayoría de los docentes, las redes sociales también están cumpliendo un rol clave oficiando de canales alternativos para acercar las clases y todo tipo de materiales a los alumnos. 

Que el coronavirus ha dado vuelta al mundo entero, terraplanistas incluidos, está a la vista, pero dentro de unos meses, años quizás, empezará a percibirse en todos los ámbitos el movilizador efecto del antes y el después. Es de cajón que en la educación también habrá un eco de símil magnitud, ratificando lo que ya intuimos: que el vínculo enseñanza-aprendizaje se está aggiornando de una manera tal que, de no mediar el virus, hubiera pasado un largo tiempo para desestructurar ese proceso fundamental. 

#ElResaltador

La dimensión desconocida

"El mundo se ha convertido en un verdadero laboratorio sanitario, económico, político y psicosociológico. Aparecen dilemas éticos trágicos como en Italia, en donde, a causa de la escasez de respiradores mecánicos, los médicos deben decidir a quién salvan y a quién dejan morir. El otro dilema es el de salud versus economía. El desafío es buscar la conjugación y no la oposición. Y ahí emergen las falencias de las dirigencias políticas. Su falta de preparación quita la posibilidad de pensar. Esta es una moraleja que, tal vez, lleve a los que conducen a un actitud más humilde y más abierta a escuchar a los que saben y a los que estudian y analizan los posibles escenarios de catástrofes que puede padecer el planeta. El mundo navega en una verdadera dimensión desconocida. Vivimos un tiempo de incertidumbre".

{ Nelson Castro, médico y periodista, en Perfil }

#Solapa

Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales, de Ernesto Calvo y Natalia Aruguete (sigloveintiuno, 240 páginas, $700)

Mediante el cruce entre ciencia política, comunicación y las más avanzadas metodologías de análisis de redes, los autores explican, por ejemplo, cómo se propagan contenidos y por qué fluye (o no) la información, cómo se provoca la polarización, cómo se crean (y se pueden desarmar) las burbujas informativas en las que vivimos, en qué medida un posteo en Facebook logra cambiar nuestras preferencias y por qué retuitear un mensaje puede convertirnos en trolls sin saberlo. A través del análisis de casos, de intercambios y estrategias en redes, y usando experimentos de laboratorio, hacen transparente una lógica que de tan ubicua se nos ha vuelto invisible, esa que nos hace vivir juntos y polarizados. 

#TEDparalaCasa

Eduardo Sacheri, autor de libros como Esperándolo a Tito, La pregunta de sus ojos, Papeles en el viento y La noche de la Usina, entre otros, cuenta en esta charla TEDxBariloche cuáles son sus trucos, herramientas y secretos a la hora de escribir. Un encuentro imperdible con este singular profesor de Historia, guionista y escritor destinado sobre todo a quienes estén dando sus primeros pasos en el inquietante mundo de la escritura. Y al que no apunte para ese lado, igual le resultará más que interesante escuchar al autor de Te conozco, Mendizábal.

 

Archivado en