san martín

Un Día del Padre a la sombra de lo comercial

Este sábado se celebra el Día del Padre en Mendoza en referencia al nacimiento de Mercedes Tomasa, la hija de José de San Martín. Si bien muchos lo eligen para celebrar, frente al festejo comercial del 16 de junio pasado, quedó en la sombra.  

sábado, 24 de agosto de 2019 · 10:08 hs

La inauguración de las reformas en la casa que habitó José de San Martín en Mendoza, es la apuesta fuerte en la provincia de la celebración del Día del Padre este 24 de agosto. Pero más allá de esto, la fecha sigue quedando opacada frente al fuerte impulso comercial de la celebración en junio. ¿El comercio pesa más en nuestros tiempos? ¿Se celebran las dos fechas?

Desde la década del '60 en nuestro país se festeja el día comercial el tercer domingo de junio. Sin embargo, el 12 agosto de 1986, Mendoza estableció el 24 de agosto como el "Día del Padre" en todo el territorio de la provincia.

Esta fecha se estableció en referencia al nacimiento de Mercedes Tomasa en 1816, la hija de José de San Martín.

Ella nació en la casa de la calle Corrientes, de Ciudad. Este fue el hogar que desde 1814 habitaba el matrimonio de San Martín y Escalada. Entre sus seis y siete años, su madre Remedios enfermó y murió el 3 de agosto de 1823.

Su vida, desde ese momento desamparada del abrigo del calor antes otorgado por el cuidado y atención de su madre, quedó al cuidado de su abuela hasta que su padre terminara con las misiones independentistas y pudiera, por fin, regresar a Buenos Aires y darle el acompañamiento, protección y educación necesaria.

Retrato de San Martín.

En 1825, José de San Martín escribe una lista de consejos para su hija Merceditas, donde vuelca sus ideales educativos. Las llamó: máximas.

Las Máximas de San Martín a su hija.

Máximas

  • Humanizar el carácter y hacerlo sensible aún con los insectos que nos perjudican. Stern ha dicho a una Mosca abriéndole la ventana para que saliese: “Anda, pobre Animal, el Mundo es demasiado grande para nosotros dos.”
  • Inspirarla amor a la verdad y odio a la mentira.
  • Inspirarla gran Confianza y Amistad pero uniendo el respeto.
  • Estimular en Mercedes la Caridad con los Pobres.
  • Respeto sobre la propiedad ajena.
  • Acostumbrarla a guardar un Secreto.
  • Inspirarla sentimientos de indulgencia hacia todas las Religiones.
  • Dulzura con los Criados, Pobres y Viejos.
  • Que hable poco y lo preciso.
  • Acostumbrarla a estar formal en la Mesa.
  • Amor al Aseo y desprecio al Lujo.
  • Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.

Todos estos argumentos pesaron para que Mendoza declarara esta fecha tan especial. Sin embargo, nunca se ha podido imponer sobre la fecha comercial, algo que quizás nunca suceda. Pero ahí está el punto. Son fechas diferentes. Una busca por medio de lo material agradecer el afecto y acompañamiento de los seres queridos. Si esto es lo preferido, es digno. Pero lo que si está claro, es que los 24 de agosto se tienen que establecer como una jornada de reflexión donde los valores planteados por el libertador  inspiren el amor a la verdad y el odio a la mentira para que sean los ejes de la sociedad, justo en un momento electoral como el que atraviesa el país.

Encuesta

¿Celebrás el Día del Padre los 24 de agosto?